“Acompañamiento psicosocial, fundamental para entender los crímenes de lesa humanidad”

Durante su camino en búsqueda de la justicia las mujeres sobrevivientes de Sepur Zarco han sido acompañadas por la Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad, integrada por Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial ECAP,  Mujeres Transformando el Mundo MTM, Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas UNAMG las dos últimas querellantes adhesivas.

El acompañamiento psicosocial ha sido fundamental en el proceso de búsqueda de justicia, a continuación entrevista realizada a Felipe Sarti Castañeda, fundador del Equipo Comunitario de Acción Psicosocial-ECAP- parte de la Alianza Rompiendo el Silencio.

¿Cuál es su perspectiva del juicio Sepur Zarco?

En términos generales el juicio avanza bien,  estoy convencido de que los testimonios de los hombres y mujeres que se han presentado hasta el momento describen y narran todas las violaciones físicas y sexuales a las cuales fueron sometidas las sobrevivientes. No se puede dejar por un lado toda la violencia doméstica que sufrieron en el destacamento Sepur Zarco, todos son hechos reales y contundentes.

Lo valioso de los aportes del testigo protegido y los peritajes lingüísticos, antropológicos y psicológicos son una clara evidencia de lo que ocurrió en la guerra interna de Guatemala. Todo esto encamina a la  búsqueda de la verdad, sin descartar que existan fuerzas obscuras que quieran manipular la verdad de este juicio.

¿Cómo se maneja el aspecto psicosocial en las sobrevivientes del caso Sepur Zarco?

En este tipo de casos lo que les tocó vivir a las mujeres sobrevivientes es  desgarrador e inconcebible, el aspecto psicosocial es vital para poder entender los grandes crímenes de lesa humanidad. El acompañamiento ha contribuido a que las mujeres poco a poco rompan el silencio y se sientan protegidas. Es un trabajo integral e importante para que se demuestre la verdad de los hechos.

¿Cómo se brinda el apoyo psicosocial?

Con las mujeres de Sepur Zarco llevamos varios años trabajando y apoyándolas.  Cuando iniciamos este proceso nunca pensamos llegar a este momento “el juicio”. La relación de trabajo comunitario se basa en escuchar a las víctimas en reuniones individuales y grupales en sus comunidades, luego se procede a la construcción de confianza de ellas con el grupo de trabajo psicosocial “es complicado lograrlo” debido a la forma en que fueron agredidas y  la barrera del idioma.  El relato de sus sufrimientos  desde ser mujeres indígenas, madres, hijas, esposas, es algo perturbador.

¿El caso Sepur Zarco es un referente a nivel nacional e internacional?

Primero propone una búsqueda de  justicia para las mujeres, da una pauta que los crímenes de guerra deben de ser conocidos y no olvidados. Se puede denunciar y por ello se puede llegar a tribunales. Ellas son un ejemplo a seguir para diversos sectores,” sus voces han sido escuchadas”.

Es el primer caso a nivel internacional que en una Corte en Guatemala está siendo conocido un proceso judicial  por violencia sexual, violencia doméstica, esclavitud y retención en el destacamento militar. Algo fundamental  es que la parte jurídica de las querellantes  está a cargo de mujeres profesionales del Derecho Penal.

¿Cuándo termine el juicio como se dará el acompañamiento psicosocial a las mujeres de Sepur Zarco?

En caso de estas 11 mujeres cuando concluya este juicio el apoyo debe de ser periódico en los aspectos psicológicos, físicos y emocionales. Nuestra tarea es que tengan acompañamiento integral para que logren su seguridad y confianza.

Lo complicado es que son mujeres con problemas de salud, edad avanzada, molestias psicológicas, el trabajo de la Alianza Rompiendo el Silencio y La Impunidad no termina aquí debemos seguir el trabajo con las mujeres en sus propias comunidades.

No se debe de olvidar que los daños del conflicto armado interno afectaron a las mujeres, y este juicio es prueba fehaciente de ello.

Por equipo de comunicación –MTM-