Se inaugura CAIMUS que dará atención a la región oriente

Gobernación Departamental de Zacapa, la Municipalidad de Río Hondo y la Asociación Mujeres Transformando el Mundo (MTM) han coordinado esfuerzos para habilitar un Centro de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS).

El CAIMUS, situado en Finca El Jobo de la cabecera municipal de Río Hondo, ofrecerá acompañamiento gratuito en trabajo social, psicología y atención legal para temas de pensión alimenticia, niñez y casos penales por violencia contra la mujer.

El edificio es un proyecto que surgió hace unos 15 años por iniciativa de ADIMUZA y, a partir de la coordinación de la Gobernación Departamental y el Consejo Departamental de Desarrollo, se concretó, incluyendo un remozamiento en 2023 con el propósito de ofrecer a las mujeres de Zacapa un espacio seguro y confiable para recibir asesoría.

Según el portal estadístico del Observatorio de las Mujeres del Ministerio Público, en 2023 se registraron 1,146 denuncias por violencia contra la mujer en todas su manifestaciones y 8 femicidios en Zacapa. Mientras que en 2024, fueron 1,234 denuncias y 5 femicidios.

Además de Zacapa, el CAIMUS también prestará su apoyo a mujeres de otros departamentos como El Progreso, Jalapa, Chiquimula y Jutiapa.

Lucha de las abuelas de Sepur Zarco lleva carrera de magisterio a la comunidad

Grupo de jóvenes se gradúan de magisterio en Sepur Zarco.

El 18 de diciembre de 2024 fue un día cualquiera para la mayoría de guatemaltecos; sin embargo, para la población de las comunidades Sepur Zarco, San Marcos, Poombaac y La Esperanza fue una fecha histórica debido a que se graduó la primera promoción de Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural.

Aunque el día estaba nublado, el gris del cielo no empañó el festejo que convocó a decenas de personas al Salón Comunal de la aldea Sepur Zarco. Entre los graduandos, estaba Gloria, quien vio la graduación como un sueño hecho realidad, ya que previo a ese año, los jóvenes de las comunidades del sur del Polochic solo podían aspirar a estudiar hasta tercero básico.

Gloria, quien es nieta de Carmen Xol, una de las Abuelas de Sepur Zarco; reconoció que la graduación es uno de los logros de la lucha de este grupo de mujeres. La implementación de la carrera responde a la sexta medida de Reparación Digna y Transfomadora, de la sentenecia del caso Sepur Zarco, que ordena al Ministerio de Educación: “que se instale un establecimiento de Educación Media Bilingüe que garantice el derecho a la educación de niñas, adolescentes y mujeres”.

“Ellas quieren que nosotras salgamos adelante”, resaltó Gloria al referirse a las Abuelas que llevaron ante la justicia los casos de violencia sexual y la esclavitud a la que fueron sometidas en los años 80 por parte del personal de un destacamiento militar situado en la comunidad.

El cumplimiento de la sexta medida de reparación se materializó seis años después de que los órganos de justicia nacional dejarán en firme la sentencia del caso Sepur Zarco, emitida el 26 de febrero de 2016 por el Tribunal Primero de Sentencia Penal de Mayor Riesgo Grupo “A”.

“Si nosotras no hubiéramos hablado, no estaríamos celebrando una graduación; si no hubiéramos decidido buscar justicia, no estaríamos aquí hoy”, dijo la Abuela Demecia Yat, quien, durante su discurso en el acto de graduación, invitó a los jóvenes a que hablen de la historia de la comunidad para evitar que se repitan hechos como los que ellas enfrentaron.

Cabe destacar que la implementación del magisterio supone una parte del cumplimiento de las medidas reparadoras, ya que son 16 acciones que, además de evitar la no repetición de la violencia a la que fueron sometidas las mujeres q’eqchí’, busca contribuir con el desarrollo de las comunidades Sepur Zarco, San Marcos, Poombaac y La Esperanza.

Mujeres Transformando el Mundo facilitó el acompañamiento psicológico y legal a las Abuelas del caso Sepur Zarco, durante el proceso judicial. A la fecha, continúa promoviendo acciones, como mesas técnicas de trabajo, para el cumplimiento total de las medidas de reparación digna y transformadora.

El caso Sepur Zarco es un hito histórico mundial, al ser la primera vez que un tribunal nacional juzgó y condenó la esclavitud sexual como un crimen de lesa humanidad.

Abuelas de Sepur Zarco son reconocidas como defensoras de DDHH

La lucha de las Abuelas de Sepur Zarco fue reconocida por el Gobierno de Guatemala, a través de la Comisión por la Paz y los Derechos Humanos (COPADEH), que reconoció el trabajo de cuatro colectivos de mujeres que luchan por la justicia y la dignidad.

La ceremonia, que se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, contó con la participación de la Vicepresidenta de la República Karin Herrera , el Comisionado por la Paz y los Derechos Humanos Carlos Amézquita y la Subdirectora Ejecutiva de la COPADEH, Marisol Zea, responsables de reconocer la labor de las colectivas: Asociación para la Justicia y Reconciliación (AJK Tx’umil), Flor de Maguey, Jalok U’ y Mujeres Valientes.

Carmen Xol, en representación de la Colectiva Jalok U’ que agrupa a las Abuelas del caso Sepur Zarco, agradeció el reconocimiento e hizo un llamado a los presentes a continuar la lucha por la justicia y los Derechos Humanos, también agregó que ellas continúan trabajando por que se cumplan todas las medidas de reparación dictadas en la sentencia, principalmente por la certeza de la tierra.

El Comisionado Amézquita indicó que la actividad reconoce la importancia del actuar de las mujeres comprometidas con la promoción y protección de los derechos humanos, la reconstrucción de la paz y la consolidación de la democracia.

Chelsiry, ¡se hizo justicia!

El caso de Chelsiry, una adolescente de 12 años, de la cual sus sueños fueron truncados, llegó a su final.

El pasado 29 de abril del 2024, 4 años después de su asesinato, el Tribunal Segundo Pluripersonal de Sentencia Penal de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer y Violencia Sexual del departamento de Guatemala declaró culpable a: Edgar Leonel Marroquín Barrera, tío político de Chelsiry Paola Hernández Escalante y dictaminó sentencia condenatoria por 33 años de prisión de carácter inconmutable por el delito de femicidio. 

Aunque el proceso duró 4 años para llegar a la sentencia condenatoria, el equipo multidisciplinario de Mujeres Transformando el Mundo, integrado por psicóloga, trabajadora social y abogado, dieron el seguimiento correspondiente, acompañando a la familia de la Chelsiry. 

El siguiente paso, después de la condena fue solicitar las medidas de reparación transformadora, logrando:

Por Chelsiry y las demás niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y ancianas mujeres, víctimas de violencia en cualquiera de su forma, Mujeres Transformando el Mundo reafirma el compromiso de dar seguimiento para erradicar la violencia y hacer justicia para las que ya han sido víctimas. 

**Si eres o haz sido víctima de violencia y necesitas apoyo, comunícate con nosotras por cualquier red social (Mujeres Transformando El Mundo) o al teléfono 2221-3030.

**Todos los servicios de Mujeres Transformando el Mundo son GRATUITOS

#AndamosTransformandoElMundo #15AniversarioMTM

MTM implementa huertos con el liderazgo de mujeres Q’eqchí’

Los huertos estuvieron a cargo de 80 mujeres y 27 niños y niñas.

Con el propósito de fomentar la autonomía de las mujeres y fortalecer su participación comunitaria, Mujeres Transformando el Mundo implementó huertos en las comunidades del área del Polochic: San Marcos, Pombaaq y La Esperanza.

MTM asesoró a 80 mujeres q’eqchí’ y 27 niños y niñas de las comunidades para el proceso de preparación del suelo, cuidados en la etapa de floración y desarrollo del fruto, así como la cosecha.

Los huertos comunitarios proveerán a las familias de pepino, chipilín, rábano, cilantro, tomate, chile dulce, chile jalapeño y de frutas como melón y sandía.

La iniciativa es parte del proyecto Promoviendo los derechos económicos y políticos de comunidades indígenas, especialmente de mujeres q’eqchi’ sobrevivientes de violencia, que realiza la organización Mujeres Transformando el Mundo y el Comité de Unidad Campesina, con el apoyo de Oxfam, la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y el Gobierno Vasco.

La EFCU llega a 10 promociones en 2022

Este 2022 egresaron cuatro promociones de la EFCU.

Con el propósito de informar a las adolescentes y jóvenes acerca de sus derechos humanos, este 2022 se culminaron cuatro promociones más de la Escuela Feminista Carolina Urcuyo (EFCU), llegando a 10 grupos de egresadas de todo el país.

La séptima promoción fue integrada por jóvenes de comunidades del sur del Polochic.
La séptima promoción fue integrada por jóvenes de comunidades del sur del Polochic.

Las alumnas, cuya edad oscila entre los 11 y los 24 años, concluyeron los nueve módulos de la EFCU en un período de entre ocho y diez meses.

La octava promoción se realizó en San Juan Sacatepéquez.
La octava promoción se realizó en San Juan Sacatepéquez.

Las cuatro promociones fueron impartidas en modalidad presencial, luego que el Ministerio de Salud Pública habilitara las actividades de este tipo tras la pandemia. Durante las clases se aplicaron las medidas de prevención del virus del COVID-19.

La novena promoción estuvo integrada por jóvenes del occidente del país.
La novena promoción estuvo integrada por jóvenes del occidente del país.

Las egresadas son originarias de Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Totonicapán, Guatemala (San Juan Sacatepéquez y Ciudad de Guatemala) así como de las comunidades Q’eqchi’, Sepur Zarco, Río Zarco, San Marcos, La Esperanza, Pombaac y Turcios Lima, ubicadas en el área sur del Polochic.

La décima promoción está conformada por jóvenes que permanecen bajo el resguardo de la Asociación La Alianza.
La décima promoción está conformada por jóvenes que permanecen bajo el resguardo de la Asociación La Alianza.

MTM impulsa proyecto de reforestación en 4 comunidades

El proyecto busca mejorar las condiciones de vida de las mujeres de Pombaaq, La Esperanza, San Marcos y Sepur Zarco. (Foto: Aury Andersen)

Con el apoyo de equipos de jóvenes, en su mayoría mujeres, se realizó un proceso de reforestación en las comunidades Pombaaq y La Esperanza con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población.

La campaña es parte del proyecto Promoviendo los derechos económicos y políticos de comunidades indígenas, especialmente de mujeres q’eqchi’ sobrevivientes de violencia, que realiza la organización Mujeres Transformando el Mundo y el Comité de Unidad Campesina, con el apoyo de Oxfam, la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y el Gobierno Vasco.

Equipo de MTM tras el inicio del proyecto de reforestación en dos de las cuatro comunidades. (Foto: Aury Andersen)
Equipo de MTM tras el inicio del proyecto de reforestación en dos de las cuatro comunidades. (Foto: Aury Andersen)

El proyecto, que posteriormente se replicará en las poblaciones de San Marcos y Sepur Zarco, forma parte de las acciones que Mujeres Transformando el Mundo realiza en la región con el objetivo de mejorar el liderazgo local de las mujeres.

Además de la reforestación, entre las acciones también figura la dotación de capacidades para la participación política y el empoderamiento económico de las mujeres, a través de la creación de huertos comunitarios, a fin de fomentar su autonomía.

Huehuetenango: Juzgado liga a proceso a señalado de violar a niña de 12 años

El Juzgado de Femicidio de Huehuetenango ligó a proceso penal a Jaime José Gómez Mendoza, de 39 años, por el delito de violación con agravación de la pena y circunstancias especiales de agravación.

Gómez, señalado de abusar sexualmente de una niña de 12 años, también deberá permanecer en prisión preventiva durante la investigación debido al riesgo que representa para la víctima a quien amenazó en más de una ocasión con un arma de fuego.

Un año de espera

La denunciante fue violada en múltiples ocasiones. Algunas de las agresiones sexuales ocurrieron, incluso, después de haber presentado la denuncia contra el sindicado, quien era su vecino.

Lo anterior responde al retardo del caso. La denuncia fue interpuesta a principios de 2020; sin embargo, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) tardó meses en trasladar al Ministerio Público los resultados de la evaluación que efectuó a la víctima en febrero del año pasado.

El equipo de Mujeres Transformando el Mundo ha dado acompañamiento psicológico y legal a la adolescente y su familia, con el propósito de ayudarla a recorrer el camino hacia la justicia y a recuperar su proyecto de vida.

Se presenta iniciativa para garantizar la reparación de las niñas víctimas de violencia sexual

En el marco del Día de la Niña, apoyamos a la diputada que preside la Comisión de la Mujer del Congreso de la República, Merana Oliva Aguilar, en la presentación de la iniciativa de Ley marco de reparación transformadora para las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual.

La iniciativa fue apoyada por varios diputados.

La iniciativa, que también cuenta con el apoyo de la organización Alas de Mariposas, tiene el objeto de regular el marco jurídico para implementar las medidas administrativas, sociales y económicas en beneficio de toda niña y adolescente mestiza, maya, garífuna, xinka o afrodescendiente víctima de violencia sexual, incluyendo aquellas con discapacidad, para contribuir a la recuperación de su proyecto de vida y desarrollo integral.

La reparación transformadora, que se ha reflejado en múltiples sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, son medidas que buscan corregir las condiciones de vulnerabilidad previas a las violaciones a los derechos humanos, de manera que las víctimas no sean devueltas a la misma situación estructural de violencia y discriminación, sino que se corrijan dichas condiciones.

En este sentido, la reparación se deberá fundamentar en los principios de restitución, satisfacción, indemnización, rehabilitación y garantías de no repetición y su naturaleza dependerá del daño ocasionado.

Para conseguir los fines en mención, el proyecto de ley plantea la creación de Política de reparación transformadora para las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, la Comisión de coordinación interinstitucional para su ejecución y el Modelo de protección terciaria.

En Guatemala, cada día se recibe un promedio de 18 denuncias diarias por violación sexual, según el Observatorio de Las Mujeres del Ministerio Público, el cuál destaca que la mitad corresponde a niñas y adolescentes.

Mujeres denuncian a minera por violencia sexual

El efecto transformador de la ley está estrechamente vinculado al acceso a la justicia. De esa cuenta, once mujeres presentaron hoy una querella en contra de Compañía Guatemalteca de Níquel -CGN- por la violencia sexual a la que fueron sometidas durante un desalojo en 2007.

El caso

La compañía minera es señalada de incurrir en tortura sexual y delitos contra los deberes de humanidad .

Desde 2005, la comunidad Lote Ocho, de El Estor, Izabal, enfrentó conflictos por la propiedad de la tierra con CGN, en ese entonces propiedad de Skye Resources, esto llevó a una serie de desalojos en enero de 2007. En ese contexto, once mujeres fueron violadas en grupo por las fuerzas de seguridad pública y elementos de seguridad de la minera.

La Recomendación no. 33 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) establece que el acceso de las mujeres a la justicia es esencial para la realización de todos sus derechos. Es un elemento fundamental del estado de derecho y la buena gobernanza, por lo que se hace un llamado a los órganos judiciales a guardar la independencia al conocer la querella en mención.

Así también, se recuerda que el Estado debe proteger los derechos humanos de las mujeres antes, durante y después de un conflicto, a fin de garantizar que ellas se integren en todos los procesos de consolidación de la paz, según la Recomendación 30 de la Cedaw, que recoge la opinión de las mujeres de Lote Ocho.

Demanda en Canadá

En Canadá, las once mujeres han emprendido una demanda contra Hudbay Minerals Inc., una empresa minera con sede en Toronto, que compró un año después del desalojo, Skye Resources, entonces subsidiaria de CGN.

Durante la demanda en curso, se ha demostrado, por medio de correos electrónicos, como CGN emprendió una campaña para generar miedo en los habitantes de Lote Ocho y otras 18 comunidades indígenas, con el fin de expulsarles de una franja de tierra en la que la empresa no tiene derecho para explotar.

Es lamentable que, más de dos décadas después de la firma de la Paz en Guatemala, aún se atente contra el cuerpo de las mujeres en las pugnas de tierra, tal como ocurrió durante el conflicto armado interno.

En tanto que la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que exige a las partes en conflicto que respeten los derechos de las mujeres y apoyen su participación en las negociaciones de paz y en la reconstrucción post-conflicto, está por llegar a su vigésimo aniversario.

La unidad y la paz es fundamental en el recorrer hacia la justicia, por lo que las mujeres de Lote Ocho cuentan con el apoyo y respaldo de las Abuelas de Sepur Zarco y las diversas organizaciones de sociedad civil que firman este documento.