MTM impulsa proyecto de reforestaci贸n en 4 comunidades

El proyecto busca mejorar las condiciones de vida de las mujeres de Pombaaq, La Esperanza, San Marcos y Sepur Zarco. (Foto: Aury Andersen)

Con el apoyo de equipos de j贸venes, en su mayor铆a mujeres, se realiz贸 un proceso de reforestaci贸n en las comunidades Pombaaq y La Esperanza con el prop贸sito de mejorar las condiciones de vida de la poblaci贸n.

La campa帽a es parte del proyecto Promoviendo los derechos econ贸micos y pol铆ticos de comunidades ind铆genas, especialmente de mujeres q’eqchi’ sobrevivientes de violencia, que realiza la organizaci贸n Mujeres Transformando el Mundo y el Comit茅 de Unidad Campesina, con el apoyo de Oxfam, la Agencia Vasca de Cooperaci贸n para el Desarrollo y el Gobierno Vasco.

Equipo de MTM tras el inicio del proyecto de reforestaci贸n en dos de las cuatro comunidades. (Foto: Aury Andersen)
Equipo de MTM tras el inicio del proyecto de reforestaci贸n en dos de las cuatro comunidades. (Foto: Aury Andersen)

El proyecto, que posteriormente se replicar谩 en las poblaciones de San Marcos y Sepur Zarco, forma parte de las acciones que Mujeres Transformando el Mundo realiza en la regi贸n con el objetivo de mejorar el liderazgo local de las mujeres.

Adem谩s de la reforestaci贸n, entre las acciones tambi茅n figura la dotaci贸n de capacidades para la participaci贸n pol铆tica y el empoderamiento econ贸mico de las mujeres, a trav茅s de la creaci贸n de huertos comunitarios, a fin de fomentar su autonom铆a.

Abuelas de Sepur Zarco establecen di谩logo con la Vicepresidencia para dar seguimiento a reparaci贸n

Las Abuelas de Sepur Zarco entregaron la sentencia del caso al vicepresidente Guillermo Castillo.

A trav茅s de la coordinaci贸n de MTM, las Abuelas de Sepur Zarco establecieron una mesa de di谩logo junto al vicepresidente Guillermo Castillo con el prop贸sito de dar seguimiento a las medidas de reparaci贸n digna y transformadora dictadas en la sentencia.

La mesa se acord贸 durante una actividad protocolaria por el D铆a de la Mujer, en la que las Abuelas entregaron a la Vicepresidencia una copia de la sentencia emitida por el Tribunal A de Mayor Riesgo.

Aunque ya han transcurrido cinco a帽os desde la sentencia, a煤n hay medidas de reparaci贸n digna y transformadora que no han sido cumplidas en su totalidad. Estas buscan mejorar la calidad de vida de las Abuelas, sus familias y comunidades.

Durante la b煤squeda de justicia de las Abuelas de Sepur Zarco, ha sido fundamental el acompa帽amiento de la Embajada de Suecia, ONU Mujeres, OACNUDH y Action Aid, entre otros cooperantes.

Alumnas de la EFCU realiza acci贸n art铆stico-pol铆tica

Con el t铆tulo “Reivindicando nuestros derechos sexuales y reproductivos”, las alumnas y exalumnas de la Escuela Feminista Carolina Urcuyo (EFCU) realizaron un performance en el marco del D铆a de la Mujer.

El proyecto que unifica la m煤sica, la expresi贸n corporal y las consignas pol铆ticas, se present贸 durante la marcha que organizaciones de j贸venes llevaron a cabo el 7 de marzo de 2021.

En las consignas que acompa帽aron los movimientos de las j贸venes originarias de la ciudad de Guatemala, Chimaltenango y Alta Verapaz, figuran el derechos a decidir, los derechos sexuales y reproductivos y el fin de la violencia contra las mujeres.

Se presenta iniciativa para garantizar la reparaci贸n de las ni帽as v铆ctimas de violencia sexual

En el marco del D铆a de la Ni帽a, apoyamos a la diputada que preside la Comisi贸n de la Mujer del Congreso de la Rep煤blica, Merana Oliva Aguilar, en la presentaci贸n de la iniciativa de Ley marco de reparaci贸n transformadora para las ni帽as y adolescentes v铆ctimas de violencia sexual.

La iniciativa fue apoyada por varios diputados.

La iniciativa, que tambi茅n cuenta con el apoyo de la organizaci贸n Alas de Mariposas, tiene el objeto de regular el marco jur铆dico para implementar las medidas administrativas, sociales y econ贸micas en beneficio de toda ni帽a y adolescente mestiza, maya, gar铆funa, xinka o afrodescendiente v铆ctima de violencia sexual, incluyendo aquellas con discapacidad, para contribuir a la recuperaci贸n de su proyecto de vida y desarrollo integral.

La reparaci贸n transformadora, que se ha reflejado en m煤ltiples sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, son medidas que buscan corregir las condiciones de vulnerabilidad previas a las violaciones a los derechos humanos, de manera que las v铆ctimas no sean devueltas a la misma situaci贸n estructural de violencia y discriminaci贸n, sino que se corrijan dichas condiciones.

En este sentido, la reparaci贸n se deber谩 fundamentar en los principios de restituci贸n, satisfacci贸n, indemnizaci贸n, rehabilitaci贸n y garant铆as de no repetici贸n y su naturaleza depender谩 del da帽o ocasionado.

Para conseguir los fines en menci贸n, el proyecto de ley plantea la creaci贸n de Pol铆tica de reparaci贸n transformadora para las ni帽as y adolescentes v铆ctimas de violencia sexual, la Comisi贸n de coordinaci贸n interinstitucional para su ejecuci贸n y el Modelo de protecci贸n terciaria.

En Guatemala, cada d铆a se recibe un promedio de 18 denuncias diarias por violaci贸n sexual, seg煤n el Observatorio de Las Mujeres del Ministerio P煤blico, el cu谩l destaca que la mitad corresponde a ni帽as y adolescentes.