Día Internacional de la Mujer

Por MTM/Fidelina Sandoval
“Salgo con el corazón pesado por todo lo que sufrieron”, dijo la Alta Comisionada Adjunta Flavia Pansieri, al concluir la reunión que sostuvo ayer con mujeres de Sepur Zarco, sobrevivientes de violencia y esclavitud sexual durante el Conflicto Armado Interno.
El encuentro duró aproximadamente una hora y media, tiempo en el que la Alta Comisionada Adjunta y su representante en Guatemala, Alberto Brunori escucharon atentamente los testimonios de las víctimas de violación sexual perpetrada por el Ejército de Guatemala asignado a Izabal. Así mismo les fue expuesto el reto que ha significado para estas valientes mujeres emprender el camino hacia la búsqueda de la justicia.
“Lo que queremos es Justicia ,no estamos matando gente nosotras no tenemos arma, solo tenemos nuestra palabra para pedir justicia…ellos – el Ejército- se llevaron y mataron a nuestros esposos…nos violaron…lavábamos su ropa con nuestro jabón y a mí me duele recordarlo… lo que yo quiero es que no se repita, que mis hijas, y mis nietas no sufran lo que yo sufrí…por eso decidimos contar lo que nos pasó…no sabemos desde donde vienen pero se los agradecemos”, expresaron las sobrevivientes.
Pansieri reconoció el valor de las mujeres al hablar de lo que vivieron, “no ha sido fácil cuando empezaron a buscar justicia y sigue sin serlo…estamos de acuerdo en que lo que pasó es inaceptable y hay que buscar justicia y estamos listos para trabajar con ustedes apoyando a sus esfuerzos. Eso es importante para que ustedes encuentren justicia pero es importante como testigas para que la historia no se repita”.
La funcionaria también se refirió a la responsabilidad del Estado de Guatemala en reconocer lo que pasó y que este debe buscar medidas para compensar lo que pasó así como un compromiso para que este tipo de hechos no suceda nunca más.
En nombre de la Oficina de la Alta Comisionada, Pansieri se comprometió a apoyar estos esfuerzos para contribuir con una Cultura de No impunidad, con una cultura de justicia para todas/os. “Lo que sufrieron no se puede cancelar ni olvidar, pero puede ser una lección para que no suceda jamás”, enfatizó.
“La justicia de Transición que ustedes buscan es una prioridad para nosotras, más allá de la justicia de transición es la justicia para las mujeres en general porque infelizmente las violaciones no conocen fronteras, culturas ni religiones. Lo que pasó a ustedes sigue pasando a otras mujeres en esta región. Les agradezco por esta lucha porque con mujeres como ustedes los derechos de las mujeres avanzan pero la lucha no está terminada”, manifestó la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala, Valerie Julliand .
GINEBRA (16 de mayo) – La Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Flavia Pansieri, iniciará el domingo una visita oficial a Guatemala con el fin de consolidar la asesoría y asistencia técnica que brinda la Oficina en el país.
Durante su visita, Pansieri se reunirá con el Presidente Otto Pérez Molina, el Ministro de Relaciones Exteriores, el Ministro de Gobernación y el Presidente de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (COPREDEH). También se reunirá con miembros del Congreso de la República y el Procurador de los Derechos Humanos. Asimismo, la Alta Comisionada Adjunta sostendrá reuniones con defensoras y defensores de derechos humanos, autoridades indígenas, y con representantes de la comunidad internacional y del Sistema de las Naciones Unidas.
Pansieri viajará a Izabal para reunirse con mujeres indígenas víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado. Además se reunirá con representantes de organizaciones indígenas que participan en el Programa Maya, una iniciativa que promueve el litigio estratégico en derechos humanos de los pueblos indígenas. Su agenda también incluye una visita al Hospital Nacional de Salud Mental Federico Mora en la Ciudad de Guatemala.
La Alta Comisionada Adjunta ofrecerá una conferencia de prensa al finalizar su visita, el jueves 22 de mayo a las 11:00 hrs. en las oficinas de ONU Derechos Humanos Guatemala, 4ª. Av. 12-48 zona 10.
A solicitud del Gobierno, ONU Derechos Humanos se estableció en el país en 2005, con el mandato de observar la situación de los derechos humanos y brindar asistencia técnica. Desde entonces, el mandato de la Oficina ha sido renovado por períodos de tres años. La última renovación fue en marzo de 2014, fecha en que el Ministro de Relaciones Exteriores solicitó la presencia de la Oficina hasta septiembre de 2017.
En conferencia de prensa organizaciones de derechos humanos y de mujeres, cuestionaron la decisión de la comisión postuladora de excluir de la nómina de candidat@s a Fiscal General a la segunda mejor calificada a la vez hicieron mención de varias irregularidades identificadas el proceder de dicha comisión.
La negación del Derecho a Petición establecido en el artículo 12 de la ley del MP sin ningún fundamento es una de las ilegalidades señaladas a la comisión, a esta se suma el rechazo a la carta enviada por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala- al momento de evaluar el liderazgo. Esta carta certificaba ese aspecto de la Dra. Paz e incrementaría la puntuación a 73.
“Con la gestión de la Dra. Paz y Paz al frente del Ministerio Público se dieron pasos significativos en la recuperación de la capacidad de la persecución penal, un logro que la Comisión Postuladora pudo haber hecho avanzar, pero que lejos de ofrecerle a la sociedad guatemalteca una nómina de altura presenta un listado que no garantiza que esto se alcance. La nómina de l@s seis canditat@s responden al pacto de impunidad que hoy por hoy busca consolidarse, un pacto que ha reunido bajo la sombras de la impunidad a estructuras responsables de graves violaciones a los derechos humanos como a sectores del poder económico oligárquico tradicional, así como a sectores del crimen organizado” se lee en el comunicado de prensa.
Thelma Aldana, María Porras, Edgar Lemus, Rony López, Julio Rivera y Eunice Mendizábal, son l@s candidat@s entre quienes el Presidente de la República Otto Pérez o en su defecto la Vicepresidenta Roxana Baldetti nombraran al sucesor(a) de Claudia Paz.
Cabe recordar que las irregularidades en este proceso inician desde que la CC falla en contra de Paz y Paz, quitándole 7 meses de gestión.
Con una Ceremonia Maya, 14 mujeres Q´qchi´s invocaron a las ancestras, a la madre tierra y a las energías para que las guíen en el camino hacia la Justicia. En este recorrido han encontrado obstáculos pero también aliadas que las han acompañado y avanzado con ellas.
La Asociación Mujeres Transformando el Mundo-MTM- y algunas compañeras de la “Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad” participaron en esta ceremonia, en la cual MTM representó con velas a todas aquellas mujeres que se fueron de esta vida sin alcanzar la justicia, a las que son víctimas de violencia sexual y de violencia contra la mujer, a las sobrevivientes, a las familias que han sido su soporte.
También encendimos velas por el Organismo Judicial para que su trabajo sea eficiente en pro de la sanción y persecución de los agresores, violadores y femicidas. Por organizaciones de mujeres comprometidas con el acompañamiento de víctimas y la erradicación de la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes.
Por MTM/ Fidelina Sandoval
“Por el momento soy viudo” respondió el oficial de Policía, Geovany Cornelio Bautista Miranda al Tribunal Integrado, cuando fue consultado por su estado civil. Fue llamado a declarar sobre los golpes que una noche de borrachera le dio a su esposa, le fueron mostradas al Tribunal las fotografías y la prueba científica que evidenciaban que Ruth Maritza Gómez también fue violada esa noche por el imputado. Según declaró, se fue a dormir después de tal episodio, descrito por él como “forcejeo” pero que causó a la víctima una fractura mortal en el cerebro.
Geovany se sentó en el extremo izquierdo de una pequeña sala que tiene espacio para unas 12 personas, en medio de dos mujeres, sus abogadas. “Se terminaban mis vacaciones, estaba triste…decidí injerir bebidas alcohólicas…como pude llegué hasta mi casa le pedí la cena a mi esposa, ella se negó, empezamos a discutir, forcejeamos. Hasta el siguiente día me percate de lo que había pasado…ella no podía hablar porque si no hubiera dicho lo que realmente pasó. Yo no quería causarle tanto daño. Tengo 4 hijos que merecen el calor de un padre”. La víctima no pudo ese 8 de Octubre contar lo sucedido, tampoco podrá ahora, murió tres días después de que su esposo le causara un edema cerebral que le impidió volver a pronunciar una palabra.
Los Peritajes evidenciaron Violencia crónica, hematomas cafés (desde hace 12 a 17 días), verduzcos (desde hace 7 o 12 días), rojos (recientes), un edema cerebral causado por un romo u objeto redondo, fractura en el lóbulo frontal, fracturas antiguas en el tórax, cuatro costillas rotas y la manipulación por parte del sindicado y su familia hacia los hijos de Ruth Maritza para que defiendan a su progenitor.
Seguramente Geovany había entrado muchas veces a esa sala, pero esta vez los grilletes no las llevaba en el cinturón, como lo hacía desde 1,999 que ingresó a la policía, ese día estaban puestas en sus manos, él estaba allí acusado por el Ministerio Público y la asociación Mujeres Transformando el Mundo de Femicidio en contra de Ruth Maritza Gómez.
En Guatemala, desde el 2008 entró en vigencia la “Ley de Femicidios y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer”, esta ley define el Femicidio como la muerte violenta de una mujer, ocasionada en el contexto de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, en ejercicio del poder de género en contra de las mujeres. Además aprobó y ratificó desde 1982 y 1994 respectivamente, la “Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer” -CEDAW- y la “Convención Interamericana para la Prevención, Eliminación y Erradicación de la Violencia contra la Mujer- Belem do Pará-“, tratados que lo obligan a “…seguir por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer, velar porque las autoridades e instituciones públicas actuen de conformidad con esta obligación…asi como a formular y promover política públicas que garanticen a la mujer una vida libre de violencia y el goce de todos sus derechos”.
El victimario al ser parte de la Policía Nacional Civil, conocia el marco jurídico nacional e internacional, pero además tenía la forma de persuadir a su víctima para no ser denunciado.
La muerte de Maritza no fue inmediata, pasó 4 días de angustiosa agonía, según una de las peritas si hubiera sido tratada a tiempo habría sobrevivido, pero su vida estaba en manos de su agresor quien el 8 de Octubre después de fracturarle el cerebro y agredirla sexualmente, se durmió. El siguiente día la familia de Maritza, intentó en vano comunicarse vía teléfono con ella, ante esto el criminal les responde que está en cama porque se lastimo “rajando” leña y asegura que no la ha llevado al médico porque no tiene como pagarlo. Después que su suegra se compromete a pagar la consulta accede, eran ya las 12 del día cuando llegaron a la clínica, la tomografía indicada por el especialista no se le realizó a Mari (así le gustaba ser llamada), por la negativa de su esposo y victimario, tampoco acepto llevarla al hospital púbico, pero si donde una curandera que vivía a dos horas de la ciudad donde se encontraban. Saliendo de la casa de la curandera se negó a que la madre de la moribunda se la llevara a casa para cuidarla argumentando que debía “darle de mamar” a su hijo.
El 10 de Octubre Mari continuaba sin ser tratada por un especialista, pero si fue visitada, a iniciativa del Femicida, por dos pastores. Las visitas las hicieron en distintos momentos y uno de ellos, el último la jaloneaba constantemente tratando de expulsarle los “espíritus” que le quitaban el habla. A las dos de la tarde del nueve, gracias a la insistencia de la madre de la agredida, el criminal “accede” llevar a Mari al hospital, pero no al más cercano que estaba a 1 hora de la aldea donde residen, sino al de una ciudad que está a dos horas de distancia. Faltando 15 minutos para llegar, Mari expiró en los brazos de su madre. Tenía 31 años.
La inacción de la madre evidentemente no responde a un desinterés sino al resultado de la subordinación impuesta por el patriarcado, tal como lo cuestiona el pensamiento feminista.
Mari no volvió a hablar, las personas que la vieron en esos días relatan que con el ojo que podía abrir, -en el otro había recibido el golpe que le causó la fractura cerebral- veía con rabia a su agresor y lloraba constantemente.
La madre de Mari, Doña Carmen, tiene aproximadamente 60 años, y hoy sólo quiere que el responsable de la muerte de su hija pague, ya que teme que el resto de sus yernos al ver al Femicida en la impunidad, “también ellos se sientan con la libertad de causarle daño a mis hijas” reflexiona.
La defensa del indefendible, dos mujeres, centran su alegato en que su representado estaba ebrio y que por lo tanto no estaba consciente de lo que hacía. El pasado 28 de noviembre Tribunal Integrado de San Marcos condenó a 35 años de prisión a Geovany Cornelio Bautista.
La Ley contra el Femicidio y otras Formas Violencia contra la Mujer”, contempla una pena de prisión de veinticinco a cincuenta años, y no podrá concedérsele la reducción de la pena por ningún motivo. Las personas procesadas por la comisión de este delito no podrán gozar de ninguna medida sustitutiva.
El crimen se registró en el departamento de San Marcos, en este sector se contabilizaron 8 Femicidios en el 2012, en lo que va del 2013 suman 7 casos de los cuales uno fue absuelto.
It is a long established fact that a reader will be distracted by the readable content of a page when looking at its layout. The point of using Lorem Ipsum is that it has a more-or-less normal distribution of letters, as opposed to using ‘Content here, content here’, making it look like readable English.