Caso Sepur Zarco se abre a juicio

Violencia y esclavitud sexual; Delitos de Lesa Humanidad.

Po MTM/ Fidelina Sandoval

“Hoy se materializa la perseverancia de las Mujeres que confiaron en nosotras y con las que que juntas emprendimos este camino. En memoria de Magdalena Pop y en reconocimiento de las demás Mujeres; hemos dado un paso firme hacia la Justicia”, escribió ayer en su cuenta de Facebook la representante legal de Mujeres Transformando el Mundo-MTM-, Paula Barrios después que el Juzgado de Mayor Riesgo B, resolviera aperturar el juicio en contra el Coronel del Ejército, Esteelmer Francisco Reyes Girón y del ex comisionado militar, Heriberto Valdés Asij imputados en el Caso Sepur Zarco.

El Coronel del Ejército, Esteelmer Francisco Reyes Girón, será juzgado por Delitos Contra los Deberes de Humanidad en su forma Violencia Sexual, Esclavitud Sexual y Esclavitud Doméstica en contra de 11 mujeres q’eqchi’. Asimismo por Delitos Contra los Deberes de Humanidad en la forma de Violencia Sexual y asesinato en contra de Dominga Cuc y sus dos hijas menores de edad. Dichos delitos fueron imputados conforme a la solicitud formulada por las querellantes.

Por su parte, el ex comisionado militar, Heriberto Valdés Asij será llamado a juicio por el delito de Desaparición Forzada y Delitos Contra los Deberes de Humanidad en su forma Violencia Sexual contra dos mujeres. Esta resolución fue dada en la audiencia intermedia en la que el Juez Miguel Ángel Gálvez fue recusado por la defensa del Coronel Esteelmer Reyes Girón con el objetivo de ralentizar el proceso.

El Caso Sepur Zarco ha representado un reto para la Asociación Mujeres Transformando el Mundo en la construcción de la estrategia legal para que pasaran de ser dolorosos recuerdos a convertirse en un caso de relevancia internacional que ahora va a juicio en una instancia nacional, para la Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad integrada por UNAMG, MTM y ECAP; quienes articuladamente trabajan para el empoderamiento, sanación y acceso a la justicia de las –antes víctimas-, ahora sobrevivientes de violencia y esclavitud sexual…han trabajado con ellas colectiva e individualmente porque cada una de las organizaciones tiene un expertís y cada una de las sobrevivientes responden y gestionan de forma única las secuelas de lo vivido en el cruel período del Conflicto Armado Interno de Guatemala.

Ha sido un camino largo, cuesta arriba pero el deseo y el derecho al acceso a la justicia de las 14 sobrevivientes es el motor que nos impulsa a seguir, que nos ha unido como mujeres diversas, conscientes y comprometidas, al igual que las protagonistas de este caso; las mujeres maya Q’eqchi’ de Sepur Zarco; Nuestra Mirada Está en la Justicia y hacia allá vamos, con y por las Mujeres de Sepur Zarco y las miles de mujeres y niñas que hoy son víctimas del continuum de violencia, que ayer fueron víctimas del CAI y hoy lo son de las injusticias de un sistema que nos excluye, revictimiza y agrede…vamos hacia adelante por las mujeres y las niñas de Sepur Zarco, de Guatemala y del mundo porque nuestros cuerpos siguen siendo botín de guerra, considerados errónea y fatalmente como apropiables y violables.

Fechas:

1. El Tribunal de Conciencia tuvo lugar en Marzo del 2010.

2. La querella penal fue presentada en Septiembre del 2011.

3. Las 15 sobrevivientes y 4 hombres del caso Sepur Zarco rindieron su declaración como anticipo de prueba del 24 al 28 de Septiembre del 2012.

4. El Coronel del Ejército Esteelmer Reyes Girón y el ex comisionado militar Heriberto Valdez Asij fueron detenidos por el Ministerio Público el 14 de junio del 2014.

5. Los sindicados rindieron su primera declaración ante el Juzgado de Mayor Riesgo B, el pasado 23 de junio del año en curso. 6. En audiencia intermedia el Juzgado de Mayor Riesgo B, apertura a juico el caso Sepur Zarco el 14 de octubre.

El camino sigue, la meta está definida.

Caso Sepur Zarco: Militares a Prisión Preventiva

Ayer (23 /06), en el Juzgado de Primera Instancia de Mayor Riesgo B se escuchó en audiencia pública de primera declaración, al ex-oficial del Ejército Esteelmer Reyes Girón, y el ex-comisionado militar Heriberto Valdéz Asij, acusados por el Ministerio Público de cometer Delitos contra los Deberes de Humanidad;  al someter a violencia y esclavitud sexual  a 15 mujeres Q´eqchí´ en el marco del Conflicto Armado Interno de Guatemala. El ex oficial Girón también fue señalado por asesinato, mientras que al ex comisionado Asij, se le imputa la desaparición forzada de más de 20 personas. Ambos fueron ligados a proceso y enviados a prisión preventiva.

 

El 22 Septiembre, el MP deberá presentar la investigación final ante el Juez.

 

El Caso Sepur Zarco constituye un ejemplo de perseverancia y valentía de parte de las 15 víctimas, quienes superaron el miedo de ser rechazadas en sus comunidades; denunciaron y emprendieron el camino hacia la Justicia. Una de ellas, Magdalena Pop ya murió, pero rindió su testimonio en septiembre del 2012, allí expresó, “hice lo que tenía que hacer, dije lo que tenía que decir, ahora ustedes sigan esta lucha”. Hoy sus palabras sirven de aliento a las 14 sobrevivientes.

 

Estas valientes mujeres y las que las acompañan –La Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad-, de la cual Mujeres Transformando el Mundo, -MTM- es parte, están haciendo historia y aportando a la búsqueda de Justicia para mujeres al litigar internamente un caso de trascendencia internacional, nombrando la violencia sexual como un delito de lesa humanidad.

 

Paula Barrios, Directora de la organización que litiga el proceso-MTM- declaró que, “este caso es un desafío porque estamos llevandolo en la normativa interna, no en un tribunal adoc, estamos abriendo brecha sobre como juzgar y calificar la prueba”.

 

 

Este no ha sido un camino facil de andar, a las dificultades arriba descritas se suman; la falta de infraestrutura víal hacia las comunidades donde viven las víctimas, la barrera del idioma, y aunque no vamos a mencionar cual ha sido la más difícil, si es imprescindible hacer mención del inconveniente que representó  la reconstrucción de los recuerdos, sobre todo si estos son tan dolorosos, como la violación y esclavitud sexual, desaparición y asesinato de sus esposos, despojo de sus bienes, por mencionar algunos.

 

Sepur Zarco no siempre fue un caso,  previo al “Tribunal de Conciencia contra la Violencia Sexual hacia las Mujeres durante el conflicto armado interno”- 4 y 5 de marzo del 2010-, y a la construcción de la Estrategia Legal;  eran recuerdos, historias de mujeres que coincidían en un hecho fatal sobre el que callaron por más de 30 años, habían sido violadas y esclavizadas, ultrajadas,  por el Ejército de Guatemala, guardaban silencio porque se sentían culpables de lo que les había sucedido, desconocían que habían sido víctimas de Delitos contra los Deberes de Humanidad.

 

El Tribunal de Conciencia fue un acto de justicia simbólica con el que iniciamos el camino hacia la Justicia formal; en tal sentido presentamos en Septiembre del 2011 la Querella Penal. Del 24 al 28 de Septiembre del 2012, las  15 muejeres y 4 hombres del  caso, rindieron su decaración en anticipo de prueba ante el Tribunal de Mayor Riesgo B.

 

El 14 de junio del año en curso, fueron capturados dos de los responsables-arriba mencionados-, de los vejámenes a los que fueron sometidas las víctimas de Sepur Zarco, esto representa  un logro trascendental , no solo para las mujeres protagonistas del Caso Sepur Zarco, sino para la búsqueda de Justicia de mujeres que en el pasado han sido víctimas de crímenes similares en Guatemala y en en el mundo, así como para las que actualmente han padecido las consecuencias del continuun de violencia .

 

Adjuntamos el comunicado que emitimos como Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad en el marco de las capturas.

One more step on our way towards justice 

In the legal process to find justice for Mayan Q’eqchi’ women from Sepur Zarco who suffered sexual violence and slavery during the Guatemalan Internal Armed Conflict, last weekend two arrests have been made.  The detainees face charges for crimes against humanity. 

The process of finding justice started on March 2010 when we celebrated the “First Tribunal of Conscience for Sexual Violence Committed Against Women During the Internal Armed Conflict”. This was a historic moment in which women raised their voices after 30 years of silence.  On this symbolic tribunal, Guatemalan society listened, directly from these women’s voices, the atrocities committed against them by members of the Guatemalan Army.  After this, the survivors decided to go to the formal justice system.

On 2011 “Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad” (Alliance to End Silence and Impunity) presented the formal complaint, so for the first time the Guatemalan legal system could prosecute international crimes committed against women during the internal armed conflict.

We express our satisfaction with this breakthrough in the legal process because this is one of the first steps for these women to finally access their right to justice.

We call all Guatemalan society and also to the international community to be aware and take part of this big effort to continue moving forward on the way to find justice for women.  We also ask you to join us on the first hearing from this case on June 23 at 9:00 a.m. at “Juzgado de Mayor Riesgo B”, Guatemala City.

You can learn more about the SepurZarco case here:

http://www.fokuskvinner.no/es/Noticia/2012/I-dont-want-to-die-without-seeing-justice-Sexual-Slavery-During-Guatemalas-Armed-Conflict/

 Find us on Facebook: https://www.facebook.com/arompiendoelsilencio?fref=ts

Follow us on Twitter @MTMGuatemala

 

ALIANZA ROMPIENDO EL SILENCIO Y LA IMPUNIDAD

                                                              

Sentencia por Discriminación; “la justicia llega, la ley llega”

“La justicia llega, la ley llega”: Doña Lucía.

Por MTM/ FSANDOVAL

“Obtuvo lo que merecía”, opinó Doña Lucía, sobre la sentencia condenatoria de 3 años de prisión conmutables, dictados ayer en el Juzgado de Paz de Guatemala, contra Allan Darío Díaz García (24), por el delito de DISCRIMINACIÓN.
Lucía Hernández Suret de Pixtún(40), una mujer kaq´chiquel , agredida durante más de cinco años, mediante insultos y amenazas; el imputado llegaba a su casa a golpear la puerta dirigiéndose a ella con términos peyorativos, al extremo de acusarla ante un Juzgado Municipal de contaminar el ambiente con el comal de leña que le servía de herramienta para hacer tortillas que vendía en la zona 1 para su sustento y el de su familia.
Doña Lucía hoy se sentó a la par del representante del Ministerio Público como parte denunciante, pero en el 2010 ella fue la acusada por el hoy sentenciado. Acató la orden judicial de comprar un comal de gas, lo adquirió de segunda mano y aunque el precio fue de Q.5,500.00 el costo fue que uno de sus hijos no estudiara ese año, pero el hostigamiento e insultos continuaron.
“India cocha, estas quemando basura todavía, no me hace caso india cocha, si sigue así ya sabe dónde va a acabar”, amenazó el imputado en una ocasión.
De acuerdo al art.202 bis del Código Penal, al tipificar el delito de Discriminación, establece que, “se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de género, raza,, etnia, idioma, edad, religión…que impidiera o dificultare a una persona…el ejercicio de un derecho legalmente establecido incluyendo el derecho consuetunidario o costumbre, de conformidad con la Constitución Política de la República y los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos”.
Por la agresión e intimidación constante, solicitó medidas de seguridad ante el Ministerio Público, otorgadas por el Juez del Juzgado Quinto de Familia, sin que esta resolución frenara los actos discriminatorios, por lo que la agraviada se desplazó de la capital hacia la aldea Nacagüil en San Pedro de Ayampuc, dejando obligatoriamente de “tortiar”, ya que en dicha comunidad cada familia realiza las tortillas para su consumo.
En el 2011, llegó a Mujeres Transformando el Mundo, siendo este el primer caso de discriminación que acompaña la Asociación.
Hoy celebramos la sentencia condenatoria de tres años de prisión conmutables a Q.20 por día, con una pena accesoria de Q.2 mil y una Reparación Digna de Q.33 mil 693.Además se le ordenó al agresor, la publicación de toda la sentencia en el “Diario Oficial de Centroamérica”.
Seguimos trabajando para la reivindicación de los derechos humanos de las mujeres, por una vida libre de todo tipo de violencia. Para que el Sistema de Justicia sea sensible al Género y para que desde el Estado se promuevan y ejecuten políticas públicas en pro de los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes.
“La justicia llega, la ley llega”, declaró Doña Lucía.
Después de los Acuerdos de Paz, Guatemala se autodenominó como un país multilingüe, multiétnico y pluricultural.
Guatemala suscribió el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, ratificó la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en 1982, así como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer en 1994 y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, en 1996, en los Acuerdos en mención, el gobierno se compromete a eliminar toda forma de discriminación contra las mujeres.
No obstante, desde el 2002 que se creó la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Rascismo- CODISRA- hasta febrero del 2014 , solo se habían logrado cinco sentencias favorables, a la que hoy se suma la alcanzada a favor de Doña Lucía, proceso acompañado por MTM.

“Lo que sea mejor para las niñas”

Por MTM/ F.S

Unos 15 minutos antes de las 4:00 de la tarde, entró a la sala del Juzgado, una niña de  mirada tímida. Su estatura es de aproximadamente  1.50 metros,  esa misma altura tenía el biombo que fue ubicado en medio de la sala por orden del juez. De pronto comenzó a llorar, “no duele”, le dijo su tutora en respuesta al desconsolado llanto que inundó el lugar de  tristeza. 

La Niña estaba ahí para que peritos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala –INACIF- le extrajeran sangre a ella y a su pequeña  de un mes de edad, para realizarle una prueba de ADN y determinar si la bebe;  hija de la niña de 12 años, es también hija del que estaba en el Juzgado de Femicidio de Primera Instancia como sindicado por el delito de Violación Sexual de forma continuada y Violencia contra la Mujer.

Estaban en la misma sala, el padrastro y agresor a un metro de distancia de La Niña. Los hechos ocurrieron en la aldea “La Rotonda” jurisdicción de Huehuetenango, entre el 17 de mayo al 20 de junio del 2013, cuando la víctima tenía 11 años. Hoy tiene 12, y es la madre de otra niña de 1 mes.

La menor no decía nada a su madre por el miedo que su victimario  le inducía a través de amenazas constantes de matarlas a las dos, pero después de ser abusada tres veces decidió contarle a su progenitora lo sucedido, ésta advirtió a su esposo- con quien ha procreado tres hijos- que si lo hacía nuevamente lo abandonaría. Sucedió dos veces más.

La Niña fue abusada la primera vez  cuando su padrastro la llevaba en su vehículo desde la escuela a la casa. A mitad del camino apagó el automotor, la  llevó a un barranco y la violó, la segunda y cuarta vez  lo hizó en la casa, y dos más en el monte.

El equipo de abogadas de la Asociación Mujeres Transformando el Mundo llegó a Huehuetenango -ubicado a unos 300 km al norte de la capital de Guatemala- para adherirse al proceso penal como querellante. Después de ser acreditada por el Juez, dio inicio la audiencia a la que las menores-madre e hija-  estuvieron presentes  por unos 30 minutos.

El cuadro era desgarrador, La Niña entró a la sala vistiendo un suéter rojo, iba de la mano de su tutora – una vecina-  no solo estaba agarrada, le apretaba  la mano. Minutos después de entrar comenzó a llorar, el procedimiento terminó pronto. La Niña no dejo de llorar.

“Lo que sea mejor para las niñas”, respondió la tutora cuando el Juez le pidió consentimiento para realizar la extracción.

¿Qué es lo mejor para las niñas? ¿Puede ahora el Estado garantizarles esto?

Lo mejor sería que la menor no hubiera sido abusada sexualmente por su padrastro. Que hubiera seguido cursando el cuarto año de primaria y que en un futuro cercano obtuviera su título universitario. Para la bebe puede ser no sufrir lo que su madre, crecer sanas, y  que puedan vivir una vida libre de todo tipo de violencia y en pleno disfrute de sus derechos. ¿Garantiza esto el Estado?

Teóricamente sí, lo hace en su Constitución Política, en el Código de la Niñez y la Juventud. También como Estado que ha ratificado las “Convención de Belem do Pará” y la “CEDAW”.

Por determinación de la Procuraduría General de la Nación-PGN-  la guardia y custodia de La Niña  fue otorgada a una vecina de la víctima ya que la mamá no quiere que el violador permanezca encarcelado.

“Ya no te va a doler”, le expresó inocentemente la tutora intentando consolarla. ¿Será que lloraba por que le habían pinchado el dedo? ¿O por qué sabía que a penas a un metro de ella estaba la persona que le robó su infancia? ¿Será que le dolía los obscuros recuerdos que almacena en su joven memoria? ¿No sentir el apoyo de su madre? ¿No saber qué pasará con su vida? ¿Le dolerá el recuerdo o el miedo por un futuro incierto?

La violencia desconoce fronteras

Por  MTM/Fidelina Sandoval

  “Salgo con el corazón pesado por todo lo que sufrieron”, dijo la Alta Comisionada Adjunta Flavia Pansieri, al concluir la reunión que sostuvo ayer con  mujeres de Sepur Zarco, sobrevivientes de violencia y esclavitud sexual durante el Conflicto Armado Interno.

El encuentro duró aproximadamente una hora y media, tiempo en el que la Alta Comisionada Adjunta y su representante en Guatemala, Alberto Brunori escucharon atentamente los testimonios  de las víctimas de violación sexual perpetrada por el Ejército de Guatemala asignado a Izabal. Así mismo les fue expuesto el reto que ha significado para estas valientes mujeres emprender el camino hacia la búsqueda de la justicia.

“Lo que queremos  es Justicia ,no estamos matando gente nosotras no tenemos arma, solo tenemos nuestra palabra   para pedir justicia…ellos – el Ejército- se llevaron y mataron a nuestros esposos…nos violaron…lavábamos su ropa  con nuestro jabón  y a mí  me duele recordarlo…  lo que yo quiero es que no se repita, que mis hijas, y  mis nietas no sufran lo que yo sufrí…por eso decidimos contar lo que nos pasó…no sabemos desde donde vienen pero se los agradecemos”, expresaron  las sobrevivientes.

Pansieri   reconoció el valor de las mujeres al hablar de lo que vivieron, “no ha sido fácil cuando empezaron a buscar justicia y sigue sin serlo…estamos de acuerdo en que lo que pasó es inaceptable y hay que buscar justicia y estamos listos para trabajar con ustedes apoyando a sus esfuerzos.  Eso es  importante para que ustedes  encuentren justicia  pero es importante como testigas para que la historia no se repita”.

La funcionaria también se refirió a  la responsabilidad del Estado  de Guatemala en reconocer lo que pasó y que este debe buscar medidas para compensar lo que pasó  así como un compromiso para que este tipo de hechos no suceda nunca más.

En nombre de la Oficina de la Alta Comisionada, Pansieri se comprometió a apoyar estos esfuerzos para contribuir con una  Cultura de No impunidad,  con una cultura de justicia para todas/os. “Lo que sufrieron no se puede cancelar ni olvidar, pero puede ser una lección para que no suceda jamás”, enfatizó.

“La justicia de Transición que ustedes buscan es una prioridad para nosotras, más allá de la justicia de transición es la justicia para las mujeres en general porque infelizmente las violaciones  no conocen fronteras, culturas ni religiones. Lo que pasó a ustedes sigue pasando a otras mujeres en esta región. Les agradezco por esta lucha porque con mujeres como ustedes los derechos de las mujeres avanzan pero la lucha no está terminada”, manifestó la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala,  Valerie Julliand .

Alta Comisionada Adjunta para los Derechos Humanos visitará Guatemala

 

GINEBRA (16 de mayo) –   La Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Flavia Pansieri, iniciará el domingo una visita oficial a Guatemala con el fin de consolidar la asesoría y asistencia técnica que brinda la Oficina en el país.

 

Durante su visita, Pansieri se reunirá con el Presidente Otto Pérez Molina, el Ministro de Relaciones Exteriores, el Ministro de Gobernación y el  Presidente de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (COPREDEH).  También se reunirá con miembros del Congreso de la República y el Procurador de los Derechos Humanos. Asimismo, la Alta Comisionada Adjunta  sostendrá reuniones con defensoras y defensores de derechos humanos, autoridades indígenas, y con representantes de la comunidad internacional y del Sistema de las Naciones Unidas.

 

Pansieri viajará a Izabal para reunirse con mujeres indígenas víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado. Además  se reunirá con representantes de organizaciones indígenas que participan en el Programa Maya, una iniciativa que promueve el litigio estratégico en derechos humanos de los pueblos indígenas.   Su agenda también incluye una visita al Hospital Nacional de Salud Mental Federico Mora en la Ciudad de Guatemala. 

 

La Alta Comisionada Adjunta ofrecerá una conferencia de prensa al finalizar su visita, el jueves 22 de mayo a las 11:00 hrs. en las oficinas de ONU Derechos Humanos Guatemala, 4ª. Av. 12-48 zona 10.

 

A solicitud del Gobierno, ONU Derechos Humanos se estableció en el país en 2005, con el mandato de observar la situación de los derechos humanos y brindar asistencia técnica.  Desde entonces, el mandato de la Oficina ha sido renovado por períodos de tres años.  La última renovación fue en marzo de 2014, fecha en que el Ministro de Relaciones Exteriores solicitó la presencia de la Oficina hasta septiembre de 2017.

¡No al pacto de la impunidad!

En conferencia de prensa organizaciones de derechos humanos y de mujeres, cuestionaron la decisión de la comisión postuladora de excluir de la nómina de candidat@s a Fiscal General a la segunda mejor calificada a la vez hicieron mención de varias irregularidades identificadas el proceder de dicha comisión.
La negación del Derecho a Petición establecido en el artículo 12 de la ley del MP sin ningún fundamento es una de las ilegalidades señaladas a la comisión, a esta se suma el rechazo a la carta enviada por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala- al momento de evaluar el liderazgo. Esta carta certificaba ese aspecto de la Dra. Paz e incrementaría la puntuación a 73.
“Con la gestión de la Dra. Paz y Paz al frente del Ministerio Público se dieron pasos significativos en la recuperación de la capacidad de la persecución penal, un logro que la Comisión Postuladora pudo haber hecho avanzar, pero que lejos de ofrecerle a la sociedad guatemalteca una nómina de altura presenta un listado que no garantiza que esto se alcance. La nómina de l@s seis canditat@s responden al pacto de impunidad que hoy por hoy busca consolidarse, un pacto que ha reunido bajo la sombras de la impunidad a estructuras responsables de graves violaciones a los derechos humanos como a sectores del poder económico oligárquico tradicional, así como a sectores del crimen organizado” se lee en el comunicado de prensa.
Thelma Aldana, María Porras, Edgar Lemus, Rony López, Julio Rivera y Eunice Mendizábal, son l@s candidat@s entre quienes el Presidente de la República Otto Pérez o en su defecto la Vicepresidenta Roxana Baldetti nombraran al sucesor(a) de Claudia Paz.
Cabe recordar que las irregularidades en este proceso inician desde que la CC falla en contra de Paz y Paz, quitándole 7 meses de gestión.

Iluminando el camino hacia la Justicia

Con una Ceremonia Maya, 14 mujeres Q´qchi´s  invocaron  a las ancestras, a la madre tierra y a las energías para que las guíen en el camino hacia la Justicia. En este recorrido han encontrado obstáculos pero también aliadas que las han acompañado y avanzado con ellas.

 La Asociación Mujeres Transformando el Mundo-MTM- y algunas compañeras de la “Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad” participaron  en esta ceremonia, en la cual MTM representó con velas a todas aquellas mujeres que se fueron de esta vida sin alcanzar la justicia, a las que son víctimas de violencia sexual y de violencia contra la mujer, a las sobrevivientes, a las familias que han sido su soporte.

También encendimos velas por el Organismo Judicial para que su trabajo sea eficiente en pro de la sanción y persecución de los agresores, violadores y femicidas. Por  organizaciones de mujeres comprometidas con el acompañamiento de víctimas y la erradicación de la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes.