Mujeres Transformando el Mundo querellantes del caso Sepur Zarco

“Nos sentimos satisfechas que las mujeres sobrevivientes de Sepur Zarco estén presentes en el inicio del Juicio”, expresó Paula Barrios directora de  Mujeres Transformando el Mundo MTM,  querellante en el caso Sepur Zarco.

 La representante de MTM indicó que aunque todo hombre y mujer tiene derecho a acceder a la  justicia, la indiferencia,  discriminación y el estigma, que se vive en el sistema judicial imposibilita a que una mujer y aún más si es indígena tengan acceso a estar ante un tribunal y que se le haga justicia.

 Barrios detalló de Mujeres Transformando el Mundo llevó a cabo a través de un litigo estratégico un trabajo de más de seis años en el caso; con el fin de derrumbar los muros de la impunidad que aleja a las mujeres a ser sujetas de derecho y de vivir una vida libre de violencia.

 Durante tres días después de dar inicio el juicio, se han escuchado testimonios de hombres y mujeres que narraron ante el Tribunal de Mayor Riesgo A presidido por la jueza Yassmin Barrios, lo que vivieron durante los años 80 en Sepur Zarco por parte del ejército de Guatemala. La representante de MTM dijo que lo narrado por los testigos ratifica lo declarado por las mujeres sobrevivientes en el año 2012 como anticipo de prueba.

 Asimismo dijo que se continuarán exponiendo los medios de prueba que se tienen para sustentar los delitos por los cuales son acusados el coronel Esteelmer francisco Reyes Girón y el comisionado militar Heriberto Valdez Asig.

 La coordinadora de MTM dijo ante la precisión con que se  han desarrollado las audiencias, se espera que a finales de febrero ya se cuente con una sentencia.

Las protagonistas de este juicio son las mujeres sobrevivientes que no han claudicado en el camino de búsqueda de la justicia, indicó Barrios.  “Esto sienta un precedente a nivel nacional e internacional porque las mujeres sobrevivientes de violencia sexual, esclavitud sexual y doméstica están ante un tribunal nacional presenciando las audiencias donde se juzga a los responsables de tales crímenes”, detalló.

 La representante de MTM hizo un llamado a estudiantes, organizaciones sociales, organizaciones de mujeres de jóvenes indígenas campesinos así como a personas particulares a presenciar las audiencias y acompañar el juicio histórico que se desarrolla en Guatemala.

 

Sobrevivientes narran vejámenes vividos en Sepur Zarco

Por tercer día se realizó el juicio en contra del teniente Esteelmer Francisco Reyes Girón, y el excomisionado militar Heriberto Valdez Asig, por las violaciones continuadas de 11 mujeres en el destacamento militar de Sepur Zarco, entre 1982 y 1986.

El Ministerio Público (MP) continuó con la presentación de testimonios y pruebas anticipadas de las víctimas, con apoyo de los querellantes en el caso  Mujeres Transformando el Mundo -MTM- y la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas -UNAMG-.

Por medio de la prueba anticipada se conocieron los testimonios grabados  de mujeres víctimas de violaciones y agresiones sexuales. Ante la Sala Vistas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), y  por medio de tres pantallas, se pudo escuchar y ver el testimonio grabado de Catalina Mash, de 70 años, quien narró que en 1982 los soldados de Sepur Zarco “las violaron sexualmente en repetidas ocasiones”.

Mash mencionó: “Don Canche (Heriberto Valdez) llegó a nuestras comunidades y llevó a los militares”. Con voz entrecortada, la víctima declaró ante la Fiscalía de Derechos Humanos del MP, la forma en que la tomaron a la fuerza, le sujetaron las manos, y tres hombres la violaron varias veces en un mismo día.

Con lágrimas en su rostro relata: “Mi hijo de 10 años fue sobreviviente y testigo de la tortura de su padre, mis hijos mayores fueron los encargados de enterrarlo”. Además narró  cuando mataron a machetazos a su hija embarazada.

Otro testimonio escuchado como anticipo de prueba, fue el de Rosario Xoc, de 52 años quien relató:  “Cerca del río donde iba a lavar, varios hombres me tomaron a la fuerza, me violaron, mi hijo pequeño gritaba al ver lo que me hacían, pero nadie me ayudó”

Xoc, también con voz cortada, relató cómo los soldados se llevaban a sus esposos, los lastimaban y los obligaban a trabajos forzados sin ninguna remuneración. Este testimonio quedó grabado en video para ser parte de la prueba anticipada presentada en el juicio contra los exmilitares.

Lo antes descrito fue transmitido a solicitud del ente investigador y los querellantes adhesivos como prueba anticipada de las 11 mujeres sobrevivientes. Se estableció que se procedió de esta manera por resguardar la seguridad e integridad de las testigos.

Catalina y Rosario recuerdan que los militares se llevaban a los hombres y ancianos para golpearlos, torturarlos, matarlos y enterrarlos en las fosas.

Las declaraciones de las mujeres sobrevivientes fueron recibidas por el Juez Miguel Ángel Gálvez el 24 de septiembre de 2012, en calidad de prueba anticipada.

En el tercer día de audiencia Mateo Rash Maquín, originario de San Pedro Carchá, Alta Verapaz se presentó ante el tribunal en calidad de testigo. Acompañado de un intérprete, Rash señaló: “Sí conozco a los acusados, son responsables de muchas muertes,  los militares agarraban a la gente y les cortaban las orejas y cuello, lo que nos hacían dejó marcas en nuestros cuerpos”.

En el tercer día de audiencias se mostró la solidaridad de hombres y mujeres de diferentes lugares del país, quienes se hicieron presentes en la Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia.

Por equipo de comunicación

Sobrevivientes de Sepur Zarco, presencian juicio

“Me encuentro muy contenta de seguir el camino de la justicia, hoy brindo un saludo a todas las mujeres“, dijo la presidenta de la Colectiva Jalok U, mujer sobreviviente de Sepur Zarco.

La presidenta de la colectiva en reiteradas ocasiones expresó su alegría al señalar que han pasado más de treinta años para que se les haga justicia y hoy ven un avance en el camino que iniciaron, reconoce que vivieron mucho miedo, pensaron y analizaron que era fundamental que contaran lo que tuvieron que vivir en el destacamento Sepur Zarco para que la historia no se repita.

Señala la sobreviviente que en el camino en búsqueda de la justicia ha sido importante  la solidaridad y acompañamiento de mujeres de otras comunidades, pueblos y organizaciones; añade que las mujeres sobrevivientes están organizadas en la Colectiva Jalok U, cambio de rosto en idioma q’eqchi’, añade que estar organizadas ha sido importante para sentir la unidad y la fortaleza y ya no tener miedo al hablar.

“Lloramos mucho cuando hablamos, cuando contamos lo que nos pasó”, expresó la representante de las mujeres; quien agregó que cuando iniciaron el proceso de búsqueda de la justicia formal sentían mucho dolor y pensaban no hablar no decir nada porque el hablar de lo sucedido les lastimaba y causaba dolor.

“Que quienes escuchan sepan que estamos diciendo la verdad, “me encuentro en esta lucha importante yo sigo  buscando a mi esposo…”, “…lo que quiero es encontrar mi felicidad y que haya justicia para nosotras para que podamos quedar tranquilas”, finalizó la presidenta de la Colectiva Jalok U.

Las 11 mujeres q´eqchi´  víctimas de violencia sexual esclavitud sexual y doméstica por parte del ejército de Guatemala en tiempo del conflicto armado interno, permanecieron todo el desarrollo de la audiencia al costado derecho de la Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia; quienes de manera atenta escuchaban y observaban el desarrollo del juicio Sepur Zarco

Sus rostros permanecieron cubiertos todo el tiempo mientras veían pasar a testigos quienes narraron ante el tribunal lo que vivieron ellos y sus familias.  Al escuchar a los testigos quienes juraron decir la verdad y responder ante el tribunal las preguntas que se les realizaran, las sobrevivientes agachaban el rostro y secaban sus lágrimas.

La lucha y perseverancia de las mujeres sobrevivientes de Sepur Zarco hace historia a nivel nacional e internacional, porque es el primer caso a nivel mundial que se lleva en una corte nacional por delitos de violación sexual, esclavitud sexual y doméstica, otros casos de violación sexual durante conflictos armados como en Yugoslavia y Ruanda se han ventilado en instancias internacionales.

 

Por: Equipo de Comunicación MTM

Juicio Sepur Zarco: “Una oportunidad para hacer justicia transformadora para las mujeres”

Este lunes 1 de febrero se llevó a cabo la primera audiencia del juicio contra el teniente coronel Esteelmer Francisco Reyes Girón y el excomisionado militar Heriberto Valdez Asig, a quienes la Fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público (MP) acusa de haber cometido los delitos de violencia sexual, esclavitud sexual y esclavitud doméstica, contra de  mujeres q’eqchís, originarias de la comunidad Sepur Zarco, en El Estor, Izabal.

Luego de 30 años de espera para acceder a la justicia formal, mujeres sobrevivientes asistieron a la Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), donde tuvo lugar la apertura del debate oral y público, a cargo del Tribunal de Mayor Riesgo A, integrado por las juezas Yassmin Barrios –presidenta-, Patricia Bustamante y Gerbi Sical, -suplentes. Las mujeres sobrevivientes procuran que no haya más impunidad en los crímenes de lesa humanidad cometidos en su contra entre 1982 y 1983, en el marco del conflicto armado interno que duró más de 36 años en Guatemala.

Reyes Girón era el comandante del destacamento militar Sepur Zarco, donde hombres y mujeres pobladores de varias comunidades fueron detenidos ilegalmente y sometidos a tratos crueles e inhumanos. Según el MP, Reyes Girón violó el Derecho Internacional Humanitario, debido a que los soldados que comandaba cometieron los vejámenes contra población civil no combatiente, mujeres, hombres, niñas y niños.

El acusado Heriberto Valdez Asig fue comisionado militar durante el conflicto armado y fungía como policía municipal en el municipio de Panzós, Alta Verapaz.

 El cuerpo de las mujeres como instrumento de dominación

 Durante el conflicto armado varias familias organizadas de las comunidades de Sepur Zarco, en El Estor, Izabal, y Semochoch, Alta Verapaz, buscaban la forma de legalizar sus tierras y realizaban las gestiones en el desaparecido Institución Nacional de Transformación Agraria (INTA). Los soldados del destacamento de Sepur Zarco llegaron a las comunidades y detuvieron ilegalmente a los hombres organizados, posteriormente a algunos de ellos  los retuvieron en fosas dentro del destacamento.

“En ese contexto de guerra el ejército los consideró sus enemigos. Las esposas e hijas de los hombres detenidos fueron consideradas mujeres solas, por lo tanto, disponibles, por ello se les violó sexualmente y se les sometió a servidumbre sexual y doméstica”, dijo la abogada querellante de la Unión de Mujeres Guatemaltecas (Unamg).

De acuerdo con el testimonio ofrecido por las mujeres sobrevivientes en anticipo de prueba, fueron obligadas a cocinar y  lavar la ropa de los soldados. También fueron obligadas a sostener relaciones sexuales de manera forzada y continua.

A criterio del abogado querellante de la Colectiva Jalok U Esteban Zelada el juicio es una oportunidad para hacer justicia transformadora para las mujeres. También dijo que los hechos cometidos contra las mujeres de Sepur Zarco no deben quedar impunes porque “ofenden la consciencia de la humanidad”.

Testigos declaran

Durante el primer día del debate oral y público celebrado en la Sala de Vistas de la CSJ, decenas de personas nacionales y extranjeras brindaron su apoyo a las víctimas del primer juicio por violencia sexual, esclavitud sexual y doméstica en el contexto de guerra.

Pedro Cuc, primer testigo originario de Sepur Zarco, relató  el dolor y sufrimiento de hombres, mujeres, ancianos, niños y niñas en manos de miembros del ejército, y los trabajos forzados a los cuales fueron sometidos.

Por su parte Juan Maquin Caal, también testigo, dijo: “Cuando huíamos de nuestra comunidad hacia la montaña murieron aproximadamente 92 personas en manos del ejército”. Luego lloró al recordar a su tío desaparecido, mientras seguía brindando su testimonio. Asimismo, el señor Maquin Caal dijo al Tribunal que su madre le confesó haber sido violada sexualmente por soldados de Sepur Zarco, quienes eran comandados por Reyes Girón.

 “Los responsables de abusos a nuestros compañeros son los que dirigían el destacamento de Sepur Zarco” señaló Rogelio Huitz Choc, el tercer testigo de la jornada, quien señaló directamente a Heriberto Valdez como el responsable de detener ilegalmente a su padre. Durante el desarrollo de la audiencia don Rogelio mostró su tórax donde se observan las cicatrices de la tortura a la que fue sometido. También narró que le fueron fracturadas varias costillas y cadera.

En la Sala de vistas de la Corte Suprema de Justicia también permanecieron ante el tribunal las representantes de las Mujeres Transformando el Mundo MTM y de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas UNAMG querellantes en el caso.

También se observó a mujeres de diversas organizaciones que mostraron su apoyo a las sobrevivientes, cubriendo su rostro y cabeza con un manto típico en señal de solidaridad.

 Por Equipo de Comunicación MTM

Comunicado de Mujeres Transformando el Mundo

Después de más de treinta años de espera en la búsqueda de justicia para 15 mujeres q’eqchies, sobrevivientes de violencia sexual durante el conflicto armado interno, este 1 de febrero de 2016

iniciará en la Ciudad de Guatemala, ante el Tribunal de Sentencia Penal de Mayor Riesgo A, el debate oral y público por los delitos de violencia sexual, esclavitud sexual, desaparición forzada, asesinato y delitos contra los deberes de humanidad en contra de los acusados el coronel retirado, Francisco Esteelmer Reyes Girón, quien fue encargado del destacamento militar en la aldea Sepur Zarco, y Heriberto Valdez Asij, ex comisionado militar del destacamento quienes se encuentran bajo prisión preventiva desde el mes de junio del año 2014.

 

Gracias a la valentía de estas mujeres y del arduo trabajo que por más de seis años, Mujeres Transformando el Mundo ha llevado a cabo a través de un litigio estratégico, estamos hoy ante un caso emblemático de trascendencia internacional, al ser el primer juicio de esta naturaleza que es presentado ante el sistema de justicia interno. Constituirá también un ejemplo para la aplicación de una justicia con enfoque de género que visibilice las desigualdades históricas y el continuum de la violencia patriarcal contra las mujeres específicamente en un contexto como el conflicto armado interno.

 

Durante el debate se reproducirán los testimonios de las víctimas, se presentarán alrededor de 16 peritajes de expertas y expertos tanto nacionales como internacionales, así como otros medios de prueba que aportarán en la búsqueda de una sentencia condenatoria que establezca la responsabilidad penal de los acusados.

 

Desde Mujeres Transformando el Mundo buscamos derrumbar los muros de la impunidad que por mucho tiempo han alejado a estas mujeres de su derecho a  vivir una vida libre de violencia y de la posibilidad de construirse como sujetas de derechos. Celebramos la fuerza de estas mujeres sobrevivientes que han demostrado su lucha incansable ante un Estado que por mucho tiempo ha silenciado la violencia que sufrieron pero que hoy con su voz y su perseverancia están transformando la historia.

 

 

Las Mujeres de Sepur Zarco, se levantaron y vienen a buscar la Justicia!

 

Guatemala 31 de enero de 2016

Justicia para las mujeres sobrevivientes de Sepur Zarco

El camino que con  valentía iniciaron 15 mujeres q´eqchis víctimas de violencia sexual, esclavitud sexual y esclavitud doméstica de Sepur Zarco sigue avanzando hacia la justicia.

Con  la perseverancia y convicción de exigir justicia las mujeres sobrevivientes esperan el inicio del juicio Sepur Zarco, mismo que está programado para el lunes uno de febrero de 2016.

Para llegar al inicio del juicio Sepur Zarco las víctimas han recorrido un largo camino para romper el silencio y exigir que ya no exista impunidad; en septiembre de 2012 quince mujeres y cuatro hombres víctimas sobrevivientes declararon ante el Juez B de Mayor Riesgo en anticipo de prueba.

Aunque los años han pasado en la actualidad existe un continuum de la violencia hacia las mujeres porque  han tenido que enfrentar discriminación y  miedo por haber roto el silencio. Las mujeres en su mayoría sufren de enfermedades, secuelas de la violencia y violación continuada que vivieron después de que sus esposos fueran secuestrados y desaparecidos por parte del ejército.

En el proceso de exigir justicia las sobrevivientes de Sepur Zarco también han tenido que enfrentar la pérdida de una de sus compañeras más jóvenes del grupo Magdalena Pop quien falleció cuatro meses después de rendir su declaración de anticipo de prueba en un juzgado nacional; Por permaneció seis años escondida en la montaña para sobrevivir.

“Yo ya hice lo que me tocaba, ahora a  ustedes les toca seguir el camino a la Justicia”, Magdalena Pop

 

Violencia sexual, esclavitud sexual esclavitud doméstica

Las quince mujeres provienen de las aldeas, La Esperanza, Sepur Zarco, Pombaaq, San Marcos y Tres Arroyos,  en la Región del Polochic, entre Panzós Alta Verapaz y El Estor, departamento de Izabal,  fueron violadas sexualmente por los soldados, en sus casas, frente a sus hijos e hijas en agosto de 1982; Unos días antes miembros del ejército habían secuestrado y desaparecido de manera forzosa a los esposos de las mujeres.

 

A partir de ese momento las mujeres fueron sometidas a esclavitud sexual y esclavitud doméstica en el destacamento militar, durante períodos que van de seis meses a seis años.

Organizadas por “turnos”

Las mujeres fueron forzadas a presentarse al destacamento Sepur Zarco el cual funcionó como centro de recreación y descanso de la tropa; se les obligó a presentarse  cada dos días, en el destacamento, DONDEfueron violadas en forma sistemática y múltiple. Además de ser víctimas de esclavitud sexual también sufrieron esclavitud doméstica porque se le obligó a preparar la comida y lavar los uniformes de los soldados. Asimismo fueron forzadas a proporcionar el maíz y el jabón, lo que implicó que las mujeres fueran sometidas a niveles extremos de pobreza y hambre.

Por más de 30 años las mujeres sobrevivientes, han tenido que vivir los graves efectos porque se les ha condenado a la estigmatización, marginación y pobreza, efectos que también han tenido que sufrir sus familias y sus comunidades.

Para que las mujeres sobrevivientes de violencia y esclavitud sexual durante el Conflicto Armado Interno (CAI) accedieran a la justicia, Mujeres Transformando el Mundo (MTM), la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG), y El Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP) conforman en el año 2010  la “Alianza Rompiendo el silencio y la Impunidad”. Y como un acto de justicia simbólica que abrió camino para que después de 30 años las mujeres sobrevivientes rompieran el silencio, la Alianza realizó la primera acción política en conjunto “El Tribunal de Conciencia contra la Violencia Sexual”.

En el mes de septiembre del año 2011 se presentó la primera querella penal por los delitos “Contra los deberes de Humanidad y Genocidio” del “Caso Sepur Zarco” nombre que lleva el proceso penal, de la cual Mujeres Transformando el Mundo y la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas son querellantes adhesivos. El caso es colectivo impulsado por 15 mujeres sobrevivientes de violencia sexual, esclavitud doméstica y esclavitud sexual en el destacamento militar y 5 Hombres sobrevivientes de Tortura Hechos ocurridos en 1982 En el marco del Conflicto Armado Interno guatemalteco.

En el año 2013 las mujeres se querellaron al proceso a través de la Colectiva Jalok U (cambio de Rostro) en idioma q´eqchi.

El coraje de las mujeres q´eqchi es su búsqueda de justicia se constituye en un referente histórico para los procesos de justicia transicional tanto en Guatemala como a nivel del mundo, porque abre a juicio delimitando las modalidades de Violencia Sexual, esclavitud sexual y esclavitud doméstica que se cometieron delitos contra los deberes de humanidad establecidos en el artículo 378 del Código Procesal Penal guatemalteco.

 

Acusados

Para el presente caso se tienen dos acusados y detenidos desde junio 2014, El Coronel del Ejército Esteelmer Francisco Reyes Girón y el ex comisionado militar Heriberto Valdez Asig, quienes enfrentarán juicio por los siguientes delitos, todos considerados como crímenes de guerra.

Teniente Coronel Esteelmer Francisco Reyes Girón por:

• Delitos de deberes contra la humanidad en su forma violencia sexual, esclavitud sexual y doméstica en contra de 11 mujeres.

 Asesinato de 3 Mujeres (madre y sus dos pequeñas hijas)

• Tratos crueles en contra de 2 niñas

Comisionado Militar Heriberto Valdez Asig por:

• Desaparición forzada de 6 hombres, esposos de las mujeres víctimas

• Delito de deberes contra la humanidad en su forma violencia sexual en contra de 1 mujer.

El Inicio del juicio del caso Sepur Zarco se tiene programado para el lunes 1 de febrero del año 2016 en la Sala de vista de la Corte Suprema de Justicia a partir de las 8:00 a.m. Durante el juicio las mujeres sobrevivientes estarán presentes porque  es por lo que tanto han luchado durante muchos; que se les haga justicia, asimismo  durante las audiencias serán reproducidos los testimonios dados por las mujeres como anticipo de prueba.

 

 

 

Comunicación

Mujeres Transformando El Mundo

 

Advances and Realities of Sexual Violence and Dignified and Full Reparation for Victims

October 2015 / MTM

On October 08 “Progress and Realities related to Sexual Violence and Redress of grievances” took place, it was carried out together with justice operators, physicians, social workers, psychologists and human right defenders, the goal was to provide opportunities for public discussion about the situation lived by these girls, young ladies and women in the country and to sensitize those who have contact with the victims in the complaint process, due process and redress of grievances.

This day was attended by 150 participants who knew statistical numbers, backgrounds and testimonies from victims of sexual violence. These talks were given by a group of professionals with experience and expertise in gender violence, more specifically sexual violence. The participants had the opportunity to share their opinions and knowledge built on own experiences and truths dealing with the victims, they also talked about the significant consequences in the health status of women who are victims of sexual violence, who in some cases suffer formed pregnant and unwanted pregnancy.

They also discussed about the constraints victims face in accessing to a prompt and integral attention based on the protocol of attention to sexual violence victims, due to the lack of state, human and culture resources. Great effort went into discussing about how redress of grievances for sexual violence victims should be provided by the state through an integral reconstruction of life projects in sexual violence survivors.

A lot still needs to be discussed in this matter and to launch into this issue the coordinating body of La Red de Derivacion Metropolitana and Mujeres Transformando el Mundo issued a press release about this disquieting situation.

 

 

 

Press Release

 

Red de Derivación Metropolitana de Atención a la Víctima, unites around 60 organizations, these include governmental, not governmental, international and individual persons, in order to meet the needs of sexual violence survivors, by working together to ensure victims receive quality comprehensive care, delivered with warmth and an effective redress of grievances.

Mujeres Transformando el Mundo is an organization that drives the implementation of a strategic litigation to reduce any kind of violence and discrimination against women’s life and security.

Today the coordinator body of “Red de Derivación Metropolitana” within the framework of the fulfilment of the 2015 operating plan and in coordination with Mujeres Transformando el Mundo carry out a process of understanding and reflexion about progresses and realities related to violence against women, specifically sexual violence against girls, young ladies and women, prioritizing redress of grievances and facilitating methodological tools for the study of this issue.

Indifference towards sexual violence survivors turns out to be alarming, particularly in children, adolescents, women with disabilities and older persons. But there is another, perhaps more alarming factor: unwanted pregnancies as an outcome of sexual violence. According to the most recent information provided by The Observatory in Sexual and Reproductive Health (OSAR in Spanish), they register from September 2015 a total of 4,792 pregnant children under the age of 14, breaks down as follows:

 

14 pregnant girls under the age of 10,

 

67 pregnant girls under the age of 11,

 

239 pregnant girls under the age of 12,

 

996 pregnant girls under the age of 13,

 

3,656 pregnant girls under the age of 14.

 

 

In view of this dramatic situation, Guatemalan State must promote and protect the recognition and respect for dignity and human rights, such as security and justice, prioritizing prevention measures, attention and elimination of violence against women, so in that way they can continue with their life project.

We hope this working day will contribute to strengthen the capabilities of institutions that are part of “Red de Derivación Metropolitana”, to deliver comprehensive care, implementing tools that allow them to formulate gender-based analyses in their interventions and to establish strategies for redress of grievances for the victims.

 

A life free from violence is a basic human right

 

                                                                                                                                                                                                                                                             Guatemala, October 8, 2015

Court opens trial of the Sepur Zarco Case

 Sepur Zarco Case

November, 2015 – MTM – 

 

In the year 2008 the United Nations Security Advisor Program through Resolution 1820 declared sexual violence and other forms of sexual abuse as war crimes, crimes against humanity and genocide.

Before the year 1990 and during the conflicts and war, sexual abuse was ignored, it was concealed, trivialized and even it was justified, similar to what the Japanese did by institunalizing sexual slavery of women in Japan. The same that was done to the women of Rhondda and the Muslim women of Bosnia, they were victims of this flagellum.  These cases were processed in the International Courts.

In Guatemala, during the Conflicto Armado Interno (CAI) Internal Armed Conflict, in the 80’s, a military settlement named Sepur Zarco was established in the area of Panzos y El Estor, East of Guatemala.  This settlement was established within other smaller military settlements in the area.

On August 25, 1982 the settlement in question had finished the construction done by the people that lived in the area at gun point.  At this time all the men of the community of Sepur Zarco were captured by the militia and the women were taken into the settlement to be used as sexual slaves and help with cleaning chores.  The men that were captured were the husbands of the raped women.  They belonged to the ethnicity Maya Q’eqchi. At that same time these Mayans were legalizing the ownership of their land and territories.  The men were captured and accused of being rebels against the government.

The abuse against these women was done by members of the Guatemalan army during 6 consecutive months.  The women had to take turns every 3 days to cook, wash military uniforms, and be raped repeatedly.  To prevent pregnancies from the soldiers the women were forced to take medications and be vaccinated.

Mujeres Transformando el Mundo –MTM- is a part of Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad and in conjunction with Unamg and Ecap.  On March of 2010 the “symbolic justice” act took place for all the surviving women of the war crimes.  It was done through the Tribunal de Conciencia contra la Violencia Sexual (Bureau of Awareness against Sexual Violence) and the purpose was to break the silence and generate the right conditions to have access to legal justice for these women after 30 years of impunity.

In the year 2009 MujeresTransformando el Mundo initiated the legal actions needed to prepare the Case.  They proceeded with all the investigations that allowed the presentation at the Judicial Court Querella Penal in the month of September 2011.

In September of 2012 the Q’eqchi women gave there declarations as an anticipatory proof in front of the judge handling the Case.  This was done in observance of the health conditions of these women and the advanced age of the victims.  Four of these women died of cancer 4 months after these declarations were done.

The accused, Army Colonel Esteelmer Francisco Reyes Giron and the ex-Military Commissioner Heriberto Valdez Asig were detained by the Ministerio Público on June of 2014.  In the month of October of the same year the Judge open the case for the following transgressions of law:

Army  Colonel  Esteelmer  Francisco Reyes Girón:

Transgressions of lawagainst humanity used as sexual violence, sexual and domestic slavery against 11 women.
Murder of 3 women (a mother and her2 small daughters)
Cruel acts against 2 small girls

 

Military CommissionerHeriberto Valdez Asig:

Forced disappearence of 6 men, husbands of the female victims.
Tansgressions of law against humanity by using sexual violence against 1 woman.

 

All were considered war crimes.

 

 In the month of June 2015 the Judge Miguel Angel Galvez from the Judicial Court B of High Risk accepted the proofs presented to him and expedite them to the Judicial Court A of High Risk for the legal process to continue.

 

The case or oral and public debate will take place in Guatemala City, beginning February 01, 2016, and the proceeds will be as follows:
The testimonies of 15 victims.
The testimonies of 35 witnesses
The presentation of 23 Parities (military, cultural, linguistic, doctors, psychosocial, anthropological analysis of the sexual violence, gender, anthropological forensic, etc.)
Open exposure of the skeletons as other means of proof.

 

The Case Sepur Zarco is emblematic because it’s the first time that the accused will be put in the hands of the national justice for the transgressions of law that have international transcendence.

 

This manifests the braveness of the Q’eqchie’s women that have to follow and go through a judicial system in a legal and foreign language.  A system  that discriminates them and victimizes them all over again.  Still they are strong and will continue until the end of this process to obtain the condemning sentence.

 

Why do we solicit the support of the international observers, the feminist organizations and the DDHH in this difficult path to gain justice?

 

Because the accused are part of the national army
Because Guatemala has been recognized as one of the countries with a high level of corruption by the people in power of the state and the national judicial system, not being an exemption.
Because Guatemala is still a patriarchal society that doesn’t take women into consideration.
The lawyer of one of the accused has generated illegal and malicious litigations in several of the procedures of transitional justice as per the Ixil Genocide Case.
At this time one of the lawyers of one of the accused is defending the ex-president of Guatemala Otto Perez Molina,  that creates a tie between the accused militaries with the highest levels of the militaries in the country.

 

We invite you to Please share this information with your contacts and follow the development of this process that is mainly looking for the the transitional justice for the Maya  Q’eqchi  women so that they can transition from being victims to having rights.

 

You can go to our channel in YouTube / MujeresTransformando el Mundo and watch a video that gives a short story of the above mentioned in this informative page.  For further information on the Case Sepur Zarco go to:

 

mujerestransformandoelmundo@gmail.com

comunicacion.mtm@gmail.com

www.mujerestransformandoelmundo.org

(502) 2221-3030

 

“Avances y Realidades en la Violencia Sexual y Reparación Digna”

El 08 de octubre se llevó a cabo la jornada “Avances y Realidades en la Violencia Sexual y Reparación Digna” con operadoras y operadores de justicia, médicas, médicos, trabajadoras sociales, psicólogas y defensores de derechos humanos, el objetivo fue abrir espacios de diálogo sobre esta realidad que viven niñas, jóvenes y mujeres en el país y sensibilizar a quienes tienen contacto con la víctima en el proceso de denuncia, debido proceso y reparación.

La jornada contó con la presencia de 150 participantes, quienes conocieron cifras estadísticas, contextos y testimonios de víctimas de violación sexual. Las charlas que se impartieron estuvieron a cargo de profesionales con amplia experiencia en el tema de violencia de género, especialmente, violencia sexual. Los asistentes, compartieron sus experiencias, opiniones y conocimientos basados desde sus experiencias y realidades en el trato con las víctimas, sobre las consecuencias que tienen en torno a la salud de las mujeres, víctimas de violencia sexual, quienes en algunos casos sufren embarazos forzados y maternidades forzadas.

También se abordó las limitaciones a las que se enfrentan las víctimas ya sea por falta de recursos estatales, humanos y culturales al acceso a una atención pronta e integral, basada en el protocolo de atención a la víctima en casos de violencia sexual. Se abrió discusión sobre cómo debe ser la reparación digna que la víctima de violación sexual y de violencia sexual debe recibir por parte del Estado y de que forma, el aparato estatal debiera de intervenir en la reconstrucción integral de los proyectos de vida de las sobrevivientes de violencia sexual.  

Es mucho lo que hay que discutir al respecto y para comenzar, el ente coordinador de La Red de Derivación Metropolitana y Mujeres Transformando el Mundo, se pronunciaron al respecto a través del siguiente comunicado de prensa.

 

COMUNICADO DE PRENSA

La Red de Derivación Metropolitana de Atención a la Víctima, aglutina alrededor de 60 organizaciones entre ellas: gubernamentales, no gubernamentales, internacionales y personas individuales, con el fin de brindar atención integral con calidad y calidez humana a las víctimas y sobrevivientes de violencia sexual, de cara a lograr una reparación digna y efectiva ante este flagelo.

Mujeres Transformando el Mundo es una organización que impulsa el litigio estratégico para reducir todas las formas de violencia y discriminación, que a nivel nacional atentan contra la vida y la seguridad de las mujeres: niñas, adolescentes y adultas.

Hoy el ente coordinador de la red de derivación metropolitana en el marco del cumplimiento del plan operativo 2015 y en coordinación con Mujeres Transformando el Mundo, realiza un proceso de sensibilización y reflexión sobre los avances y realidades de la violencia contra las mujeres, específicamente la violencia sexual en niñas, adolescentes y mujeres adultas, priorizando la reparación digna y facilitando herramientas metodológicas para su abordaje.

Resulta alarmante la indiferencia hacia las víctimas de violencia sexual, especialmente niñas, niños, adolescentes, mujeres con discapacidad y personas mayores. Otro factor alarmante de esta problemática son los embarazos a consecuencia de la violación sexual.

Los datos más recientes según el Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva –OSAR-, registran al 19 de septiembre del año en curso un total de 4,972 niñas embarazadas menores de 14 años, que se desglosan de la siguiente manera:

– 14 niñas embarazadas de 10 años,

– 67 niñas embarazadas de 11 años,

– 239 niñas embarazadas de 12 años,

– 996 niñas embarazadas de 13 años,

– 3,656 niñas embarazadas de 14 años.

Ante esta situación el Estado de Guatemala debe promover y tutelar el reconocimiento y respeto a la dignidad y derechos humanos, tales como la seguridad y la justicia, priorizando medidas de prevención, atención y erradicación de la violencia contra la mujer para la continuación de su proyecto de vida.

Esperamos que esta jornada de trabajo fortalezca las capacidades de las instituciones que integran la red de derivación metropolitana, para brindar una atención integral, implementando herramientas que les permita analizar desde un enfoque de género sus intervenciones y establecer estrategias para una reparación digna.

 

POR EL DERECHO HUMANO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

 

Guatemala 8 de Octubre del 2015

Community Social Diagnosis “Obstáculos para el Acceso a la Justicia “

El Diagnóstico Social Comunitario “Obstáculos en el Acceso a la Justicia para niñas, mujeres y adolescentes víctimas de violencia sexual”, fue elaborado por Mujeres Transformando el Mundo a partir del trabajo en los  departamentos en los que acompañamos caso de violación sexual.

Con la identificación de estos obstáculos, pretendemos contribuir para que desde el Estado, a través del diseño y ejecución de políticas públicas se garantice a las víctimas de violación sexual, el acceso a la justicia; recibiendo un trato digno, sin ser revictimizadas ni responsabilizadas de la violencia de la que han sido objeto.

A la vez, desde MTM queremos contribuir a la concientización de la población para que identifique y entienda la problemática de violencia sexual, promoviendo una cultura de denuncia contra los agresores, señalandolos como lo que son -los únicos responsables de la violación que ellos han causado a la agraviada- desanturalizando la violencia,  y trabajando en conjunto para prevenirla.