Lucha de las abuelas de Sepur Zarco lleva carrera de magisterio a la comunidad

Grupo de jóvenes se gradúan de magisterio en Sepur Zarco.

El 18 de diciembre de 2024 fue un día cualquiera para la mayoría de guatemaltecos; sin embargo, para la población de las comunidades Sepur Zarco, San Marcos, Poombaac y La Esperanza fue una fecha histórica debido a que se graduó la primera promoción de Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural.

Aunque el día estaba nublado, el gris del cielo no empañó el festejo que convocó a decenas de personas al Salón Comunal de la aldea Sepur Zarco. Entre los graduandos, estaba Gloria, quien vio la graduación como un sueño hecho realidad, ya que previo a ese año, los jóvenes de las comunidades del sur del Polochic solo podían aspirar a estudiar hasta tercero básico.

Gloria, quien es nieta de Carmen Xol, una de las Abuelas de Sepur Zarco; reconoció que la graduación es uno de los logros de la lucha de este grupo de mujeres. La implementación de la carrera responde a la sexta medida de Reparación Digna y Transfomadora, de la sentenecia del caso Sepur Zarco, que ordena al Ministerio de Educación: “que se instale un establecimiento de Educación Media Bilingüe que garantice el derecho a la educación de niñas, adolescentes y mujeres”.

“Ellas quieren que nosotras salgamos adelante”, resaltó Gloria al referirse a las Abuelas que llevaron ante la justicia los casos de violencia sexual y la esclavitud a la que fueron sometidas en los años 80 por parte del personal de un destacamiento militar situado en la comunidad.

El cumplimiento de la sexta medida de reparación se materializó seis años después de que los órganos de justicia nacional dejarán en firme la sentencia del caso Sepur Zarco, emitida el 26 de febrero de 2016 por el Tribunal Primero de Sentencia Penal de Mayor Riesgo Grupo “A”.

“Si nosotras no hubiéramos hablado, no estaríamos celebrando una graduación; si no hubiéramos decidido buscar justicia, no estaríamos aquí hoy”, dijo la Abuela Demecia Yat, quien, durante su discurso en el acto de graduación, invitó a los jóvenes a que hablen de la historia de la comunidad para evitar que se repitan hechos como los que ellas enfrentaron.

Cabe destacar que la implementación del magisterio supone una parte del cumplimiento de las medidas reparadoras, ya que son 16 acciones que, además de evitar la no repetición de la violencia a la que fueron sometidas las mujeres q’eqchí’, busca contribuir con el desarrollo de las comunidades Sepur Zarco, San Marcos, Poombaac y La Esperanza.

Mujeres Transformando el Mundo facilitó el acompañamiento psicológico y legal a las Abuelas del caso Sepur Zarco, durante el proceso judicial. A la fecha, continúa promoviendo acciones, como mesas técnicas de trabajo, para el cumplimiento total de las medidas de reparación digna y transformadora.

El caso Sepur Zarco es un hito histórico mundial, al ser la primera vez que un tribunal nacional juzgó y condenó la esclavitud sexual como un crimen de lesa humanidad.

Abuelas de Sepur Zarco son reconocidas como defensoras de DDHH

La lucha de las Abuelas de Sepur Zarco fue reconocida por el Gobierno de Guatemala, a través de la Comisión por la Paz y los Derechos Humanos (COPADEH), que reconoció el trabajo de cuatro colectivos de mujeres que luchan por la justicia y la dignidad.

La ceremonia, que se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, contó con la participación de la Vicepresidenta de la República Karin Herrera , el Comisionado por la Paz y los Derechos Humanos Carlos Amézquita y la Subdirectora Ejecutiva de la COPADEH, Marisol Zea, responsables de reconocer la labor de las colectivas: Asociación para la Justicia y Reconciliación (AJK Tx’umil), Flor de Maguey, Jalok U’ y Mujeres Valientes.

Carmen Xol, en representación de la Colectiva Jalok U’ que agrupa a las Abuelas del caso Sepur Zarco, agradeció el reconocimiento e hizo un llamado a los presentes a continuar la lucha por la justicia y los Derechos Humanos, también agregó que ellas continúan trabajando por que se cumplan todas las medidas de reparación dictadas en la sentencia, principalmente por la certeza de la tierra.

El Comisionado Amézquita indicó que la actividad reconoce la importancia del actuar de las mujeres comprometidas con la promoción y protección de los derechos humanos, la reconstrucción de la paz y la consolidación de la democracia.

MTM implementa huertos con el liderazgo de mujeres Q’eqchí’

Los huertos estuvieron a cargo de 80 mujeres y 27 niños y niñas.

Con el propósito de fomentar la autonomía de las mujeres y fortalecer su participación comunitaria, Mujeres Transformando el Mundo implementó huertos en las comunidades del área del Polochic: San Marcos, Pombaaq y La Esperanza.

MTM asesoró a 80 mujeres q’eqchí’ y 27 niños y niñas de las comunidades para el proceso de preparación del suelo, cuidados en la etapa de floración y desarrollo del fruto, así como la cosecha.

Los huertos comunitarios proveerán a las familias de pepino, chipilín, rábano, cilantro, tomate, chile dulce, chile jalapeño y de frutas como melón y sandía.

La iniciativa es parte del proyecto Promoviendo los derechos económicos y políticos de comunidades indígenas, especialmente de mujeres q’eqchi’ sobrevivientes de violencia, que realiza la organización Mujeres Transformando el Mundo y el Comité de Unidad Campesina, con el apoyo de Oxfam, la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y el Gobierno Vasco.

Abuelas de Sepur Zarco establecen diálogo con la Vicepresidencia para dar seguimiento a reparación

Las Abuelas de Sepur Zarco entregaron la sentencia del caso al vicepresidente Guillermo Castillo.

A través de la coordinación de MTM, las Abuelas de Sepur Zarco establecieron una mesa de diálogo junto al vicepresidente Guillermo Castillo con el propósito de dar seguimiento a las medidas de reparación digna y transformadora dictadas en la sentencia.

La mesa se acordó durante una actividad protocolaria por el Día de la Mujer, en la que las Abuelas entregaron a la Vicepresidencia una copia de la sentencia emitida por el Tribunal A de Mayor Riesgo.

Aunque ya han transcurrido cinco años desde la sentencia, aún hay medidas de reparación digna y transformadora que no han sido cumplidas en su totalidad. Estas buscan mejorar la calidad de vida de las Abuelas, sus familias y comunidades.

Durante la búsqueda de justicia de las Abuelas de Sepur Zarco, ha sido fundamental el acompañamiento de la Embajada de Suecia, ONU Mujeres, OACNUDH y Action Aid, entre otros cooperantes.