MTM impulsa proyecto de reforestación en 4 comunidades

El proyecto busca mejorar las condiciones de vida de las mujeres de Pombaaq, La Esperanza, San Marcos y Sepur Zarco. (Foto: Aury Andersen)

Con el apoyo de equipos de jóvenes, en su mayoría mujeres, se realizó un proceso de reforestación en las comunidades Pombaaq y La Esperanza con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población.

La campaña es parte del proyecto Promoviendo los derechos económicos y políticos de comunidades indígenas, especialmente de mujeres q’eqchi’ sobrevivientes de violencia, que realiza la organización Mujeres Transformando el Mundo y el Comité de Unidad Campesina, con el apoyo de Oxfam, la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y el Gobierno Vasco.

Equipo de MTM tras el inicio del proyecto de reforestación en dos de las cuatro comunidades. (Foto: Aury Andersen)
Equipo de MTM tras el inicio del proyecto de reforestación en dos de las cuatro comunidades. (Foto: Aury Andersen)

El proyecto, que posteriormente se replicará en las poblaciones de San Marcos y Sepur Zarco, forma parte de las acciones que Mujeres Transformando el Mundo realiza en la región con el objetivo de mejorar el liderazgo local de las mujeres.

Además de la reforestación, entre las acciones también figura la dotación de capacidades para la participación política y el empoderamiento económico de las mujeres, a través de la creación de huertos comunitarios, a fin de fomentar su autonomía.

2021 deja tres promociones nuevas de la EFCU

Cuarta promoción de la EFCU

Con el propósito de informar a las adolescentes y jóvenes acerca de sus derechos humanos, este 2021 se capacitó a tres promociones más de la Escuela Feminista Carolina Urcuyo (EFCU).

Alumnas de la quinta promoción de la EFCU.
Alumnas de la quinta promoción de la EFCU.

Las alumnas  culminaron, en un período de casi 10 meses, los ocho módulos de la EFCU. En el caso de la cuarta promoción, se impartió en modalidad totalmente virtual, mientras que la quinta fue un modelo híbrido y la sexta presencial, debido a las dificultades de conectividad.

Las egresadas, cuya edad oscila entre los 12 y los 26 años, son originarias de Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Chimaltenango, Jalapa y Guatemala, así como de las comunidades Q’eqchi’ Sepur Zarco, Río Zarco, San Marcos, La Esperanza, Pombaac y Turcios Lima, ubicadas en el área sur del Polochic.

Graduación de la sexta promoción de la EFCU.
Graduación de la sexta promoción de la EFCU.

CC acepta amparo por rechazo de antejuicio contra Jimmy Morales

La solicitud de antejuicio fue presentada como parte del caso Hogar Seguro Virgen de la Asunción.

La Corte de Constitucionalidad admitió para su trámite la solicitud de amparo en contra de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que presentamos por la resolución emitida en relación al antejuicio contra el expresidente Jimmy Morales por la tragedia ocurrida en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción.

La resolución de la CSJ, que no fue unánime, evidencia una violación a los derechos humanos de las víctimas al negar la posibilidad de investigar la responsabilidad del exgobernante en las decisiones tomadas en torno al incendio que provocó la muerte de 41 niñas que permanecían bajo el resguardo del Estado.

La Corte refiere la falta de prueba contra Morales; sin embargo, MTM individualizó más de 25 indicios que respaldan la solicitud de antejuicio, tal como se cita en los votos disidentes de las magistradas María Eugenia Morales y Delia Dávila.

Cabe destacar que no era necesario que el expresidente ejecutara las acciones de forma física aunque intelectualmente y de mando sí lo hiciera ya que, según la teoría del dominio, la intervención de él, habría tenido incidencia en las decisiones tomadas por las fuerzas de seguridad, debido a su alta investidura.

Rechazamos la existencia de un interés político o la búsqueda de la desestabilización del país, así como otros ataques mencionados por parte de los magistrados en contra de los representantes de MTM. Prueba de ello es que la querella fue planteada después de que Jimmy Morales concluyera su período presidencial.

Entre el 7 y el 8 de marzo de 2017, la Policía Nacional Civil mantuvo en constante represión y en condiciones infrahumanas a 56 niñas y a 43 niños en las afueras del Hogar Seguro durante nueve horas. De acuerdo a lo indicado por los mismos agentes de seguridad del Estado, la orden provenía del entonces presidente Morales y su asesor, Abel Beltetón.

Diferentes indicios demuestran que Morales y Beltetón, no solo estaban informados de lo que acontecía en el hogar ubicado en San José Pinula, sino que habrían girado instrucciones para reprimir, reconcentrar y encerrar a las y los adolescentes.

Lo anterior descarta un carácter espurio de la solicitud de antejuicio que califica lo ocurrido como una grave violación a los Derechos Humanos, que obliga a cumplir las garantías fundamentales de memoria, verdad y justicia, que comprende la investigación de hechos que presentan características de tortura, pues en caso contrario podría configurar la aquiescencia que compromete la responsabilidad internacional del Estado d Guatemala si se deja en impunidad.

¡Una vez más, exigimos justicia por las 56 niñas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción!

Abuelas de Sepur Zarco establecen diálogo con la Vicepresidencia para dar seguimiento a reparación

Las Abuelas de Sepur Zarco entregaron la sentencia del caso al vicepresidente Guillermo Castillo.

A través de la coordinación de MTM, las Abuelas de Sepur Zarco establecieron una mesa de diálogo junto al vicepresidente Guillermo Castillo con el propósito de dar seguimiento a las medidas de reparación digna y transformadora dictadas en la sentencia.

La mesa se acordó durante una actividad protocolaria por el Día de la Mujer, en la que las Abuelas entregaron a la Vicepresidencia una copia de la sentencia emitida por el Tribunal A de Mayor Riesgo.

Aunque ya han transcurrido cinco años desde la sentencia, aún hay medidas de reparación digna y transformadora que no han sido cumplidas en su totalidad. Estas buscan mejorar la calidad de vida de las Abuelas, sus familias y comunidades.

Durante la búsqueda de justicia de las Abuelas de Sepur Zarco, ha sido fundamental el acompañamiento de la Embajada de Suecia, ONU Mujeres, OACNUDH y Action Aid, entre otros cooperantes.

Alumnas de la EFCU realiza acción artístico-política

Con el título “Reivindicando nuestros derechos sexuales y reproductivos”, las alumnas y exalumnas de la Escuela Feminista Carolina Urcuyo (EFCU) realizaron un performance en el marco del Día de la Mujer.

El proyecto que unifica la música, la expresión corporal y las consignas políticas, se presentó durante la marcha que organizaciones de jóvenes llevaron a cabo el 7 de marzo de 2021.

En las consignas que acompañaron los movimientos de las jóvenes originarias de la ciudad de Guatemala, Chimaltenango y Alta Verapaz, figuran el derechos a decidir, los derechos sexuales y reproductivos y el fin de la violencia contra las mujeres.

Huehuetenango: Juzgado liga a proceso a señalado de violar a niña de 12 años

El Juzgado de Femicidio de Huehuetenango ligó a proceso penal a Jaime José Gómez Mendoza, de 39 años, por el delito de violación con agravación de la pena y circunstancias especiales de agravación.

Gómez, señalado de abusar sexualmente de una niña de 12 años, también deberá permanecer en prisión preventiva durante la investigación debido al riesgo que representa para la víctima a quien amenazó en más de una ocasión con un arma de fuego.

Un año de espera

La denunciante fue violada en múltiples ocasiones. Algunas de las agresiones sexuales ocurrieron, incluso, después de haber presentado la denuncia contra el sindicado, quien era su vecino.

Lo anterior responde al retardo del caso. La denuncia fue interpuesta a principios de 2020; sin embargo, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) tardó meses en trasladar al Ministerio Público los resultados de la evaluación que efectuó a la víctima en febrero del año pasado.

El equipo de Mujeres Transformando el Mundo ha dado acompañamiento psicológico y legal a la adolescente y su familia, con el propósito de ayudarla a recorrer el camino hacia la justicia y a recuperar su proyecto de vida.

Exigimos al Presidente medidas de prevención de la violencia contra niñas y mujeres

Conferencia de prensa de la Alianza de Mujeres y Mujeres Indígenas por el Acceso a la Justicia

A un año de su gobierno las mujeres guatemaltecas no vemos cumplidos los compromisos asumidos durante su discurso de toma de posesión en el que dijo: “Quiero hacer referencia ahora a los cimientos de Guatemala. Quiero hablarles a ustedes, a las mujeres guatemaltecas, que son el pilar del desarrollo. Ustedes serán atendidas, escuchadas y protegidas. Merecen las mismas oportunidades y no porque lo diga una ley, merecen las mismas oportunidades porque valen tanto o más, trabajan tanto o más y se esfuerzan tanto o más que cualquier hombre. Mujeres ya no están solas, vamos a combatir la violencia intrafamiliar”. Sin embargo, la violencia contra las mujeres ha persistido y, al contrario, se ha profundizado:

• En el contexto de la Pandemia por COVID 19 la violencia agravó, y no se cuenta con los mecanismos de prevención y denuncia pertinentes. El impacto de la pandemia COVID 19, en la vida de las mujeres, ha multiplicado la pobreza, la recarga del trabajo de cuidados a la familia, el trabajo doméstico y el trabajo de apoyo educativo. Su jornada laboral en el hogar se ha incrementado afectando sus ingresos económicos, repercutiendo en su salud física y psicosocial. Su Gobierno no ha tomado medidas ni de prevención, ni atención a esta situación pese a sus manifestaciones de crear más servicios hospitalarios.

• Durante el transcurso de su gobierno ha emitido 6 estados de excepción innecesarios que han provocado hechos de violencia extrema, represión en contra de la población, con énfasis en las mujeres, existiendo la normativa que, con políticas adecuadas, resolverían la problemática.

• Observamos con indignación el ataque violento de las fuerzas de seguridad contra las mujeres, durante las manifestaciones pacíficas del 21 y 28 de noviembre 2020, prácticas que no se habían dado en los últimos 25 años. Estas acciones constituyen una flagrante violación a los derechos humanos.

• Es preocupante que en enero 2021 hubo 41 víctimas del delito de femicidio y muerte violenta, incluyendo niñas, situación que afecta gravemente a las mujeres, a su familia, comunidad y al país. Nos solidarizamos y expresamos nuestras condolencias a las familias de las menores que han sido asesinadas.

• Los mecanismos institucionales para la prevención y atención a las victimas de violencia contra las mujeres son pocos funcionales y accesibles, siendo debilitados cada vez más.

• El Ministerio de Gobernación -MINGOB-, no destinó los recursos suficientes para la atención a las mujeres sobrevivientes de violencia, incumpliendo lo estipulado en la Ley Contra el Femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres.

• En cuanto a la participación política de las mujeres, persisten las brechas de desigualdad sin que su gobierno tome las medidas adecuadas para disminuirlas, vemos con preocupación que de 22 Gobernaciones solo una es mujer, de 14 ministerios, sólo dos son dirigidos por mujeres, y que, a la fecha, pese a todas las solicitudes del movimiento de mujeres AUN NO SE NOMBRA a la Titular de la Secretaria Presidencial de la Mujer -SEPREM-, faltando a los compromisos nacionales e internacionales en materia de Derechos Humanos de las Mujeres.

• En el campo educativo, se ha visto afectado el acceso y permanencia de niñas y mujeres en todos los niveles educativos, agravado por el confinamiento, las medidas de restricción a la movilidad y por la falta de recursos económicos y tecnológicos. Además, el Ministerio de Educación no ha tomado las medidas pertinentes, ni ha dotado de herramientas tecnológicas ni pedagógicas a su personal para garantizar la calidad educativa. Asimismo, no se ha implementado la Estrategia de Educación Integral en Sexualidad, lo que repercute en una mayor vulnerabilidad de niñas y niños, a todo tipo de violencia.

• Durante la pandemia ofreció que apoyaría al pueblo de Guatemala, no habiendo tenido prioridad las mujeres.

Conferencia de prensa Alianza MMI

Ante estos hechos, como representativas del 54% de las ciudadanas empadronadas, EXIGIMOS:

  1. Realizar una profunda revisión y asuma con RESPONSABILIDAD los compromisos adquiridos con las mujeres guatemaltecas, y con las instancias internacionales que garantizan los derechos de las mujeres;
  2. Solucionar de manera inmediata los temas expuestos en cuanto a la problemática de violencia contra las mujeres, participación política, acceso a la educación, a la salud, el trabajo y el acceso a la justicia;
  3. Nombrar a la titular de SEPREM, dotarla de los recursos necesarios y así fortalecer los mecanismos institucionales para el avance de las mujeres y de pueblos indígenas;
  4. Designar de manera transparente, cumpliendo con los requisitos que establece la Constitución Política de la República de Guatemala en el artículo 113.
  5. Tomar en cuenta a las mujeres para ocupar cargos de toma de decisión en el Ejecutivo, que sean idóneas para desempeñarlos, requisito que también debe tener en cuenta en el nombramiento de funcionarios públicos.
  6. Ordenar la investigación exhaustiva para el castigo administrativo y la denuncia penal correspondiente a los integrantes de la fuerza de seguridad que ordenaron y agredieron a la ciudadanía que, con todo derecho y justificación, participaba en las protestas públicas de noviembre 2020;
  7. Respetar el Estado de Derecho y la independencia de poderes del Estado para garantizar los derechos de la población y las mujeres en particular.

MTM capacita a más de 1 mil personas en Derechos Sexuales y Reproductivos

Las medidas implementadas por el Gobierno para garantizar el distanciamiento social en el marco de la pandemia del COVID-19, no fueron impedimento para continuar nuestra labor de formar a jóvenes y mujeres en el conocimiento de sus derechos.

En el segundo semestre del 2020, el equipo de MTM capacitó a más de 1 mil personas en temas como el racismo y discriminación, mujeres y derechos sexuales y reproductivos en Guatemala, cuerpo y sexualidad y orientaciones sexuales e identidades sexo-genéricas.

El curso: “Conociendo los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Guatemala”  fue impartidos a través de plataformas digitales como Zoom o Google Meet, gracias al apoyo de Oxfam y de la Embajada de Suecia.

Las instituciones que participaron en el proceso formativo virtual son:

  • Visión Mundial
  • Ixoqib MIRIAM
  • EPRODEP
  • Jóvenes por el cambio
  • Jóvenes Sololá
  • Asociación Tzunum
  • Housting Aliance
  • Los Distritos de Salud de Totonicapán, San Cristóbal, Momostenango y Quetzaltenango.
  • CDRO
  • CUNTOTO
  • CUNOC
  • Carrera de Educación Física de Usac Huehuetenango

Se presenta iniciativa para garantizar la reparación de las niñas víctimas de violencia sexual

En el marco del Día de la Niña, apoyamos a la diputada que preside la Comisión de la Mujer del Congreso de la República, Merana Oliva Aguilar, en la presentación de la iniciativa de Ley marco de reparación transformadora para las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual.

La iniciativa fue apoyada por varios diputados.

La iniciativa, que también cuenta con el apoyo de la organización Alas de Mariposas, tiene el objeto de regular el marco jurídico para implementar las medidas administrativas, sociales y económicas en beneficio de toda niña y adolescente mestiza, maya, garífuna, xinka o afrodescendiente víctima de violencia sexual, incluyendo aquellas con discapacidad, para contribuir a la recuperación de su proyecto de vida y desarrollo integral.

La reparación transformadora, que se ha reflejado en múltiples sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, son medidas que buscan corregir las condiciones de vulnerabilidad previas a las violaciones a los derechos humanos, de manera que las víctimas no sean devueltas a la misma situación estructural de violencia y discriminación, sino que se corrijan dichas condiciones.

En este sentido, la reparación se deberá fundamentar en los principios de restitución, satisfacción, indemnización, rehabilitación y garantías de no repetición y su naturaleza dependerá del daño ocasionado.

Para conseguir los fines en mención, el proyecto de ley plantea la creación de Política de reparación transformadora para las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, la Comisión de coordinación interinstitucional para su ejecución y el Modelo de protección terciaria.

En Guatemala, cada día se recibe un promedio de 18 denuncias diarias por violación sexual, según el Observatorio de Las Mujeres del Ministerio Público, el cuál destaca que la mitad corresponde a niñas y adolescentes.

Frenan derecho de acceso a la justicia a niña de 12 años

La justicia, que debe ser pronta y cumplida, es un derecho constitucional para todos los guatemaltecos. Sin embargo, vemos con preocupación cómo esta garantía ha sido vedada a una niña de 12 años, víctima de violencia sexual.

La adolescente de Huehuetenango ha esperado ocho meses para que el Ministerio Público inicie la investigación y solicite la orden de captura en contra de su agresor.

De acuerdo a la Fiscalía, el retado responde a que el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) aún no ha trasladado los resultados de la evaluación que efectuó a la víctima en febrero del año en curso.

La adolescente fue violada en múltiples ocasiones por un vecino, quien al encontrarla sola en la calle, la obligaba a ingresar a su vehículo para abusar sexualmente de ella.

El proceso para que la víctima rompiera el silencio fue difícil debido a que su agresor la amenazaba con un arma de fuego, argumentando que si hablaba mataría a su mamá. De esa cuenta, lamentamos que los órganos de justicia no respondan de forma oportuna.

Este viernes presentamos una denuncia en la PDH ante esta violación al derecho que la niña tiene de acceder a la justicia.

Hacemos un llamado a las autoridades del Inacif y Ministerio Público a acelerar el procedimiento y a investigar qué hay detrás del retardo malicioso del caso.