Sobreviviente y querellantes de Sepur Zarco comparte con mujeres víctimas y profesionales de Colombia

Sobreviviente de Sepur Zarco y directora de Mujeres Transformando el Mundo, asociación querellante en el caso, participan en el Primer Seminario Internacional “Las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual, le apuestan a la Paz”, mismo que tiene lugar en Colombia.

Demesia Yat en representación de las  valientes mujeres de Sepur Zarco compartirá la experiencia de lucha y perseverancia de 15 mujeres q´eqchi´ para acceder a la justicia, después de ser víctimas de violencia sexual, esclavitud sexual y doméstica por parte de elementos del ejército de Guatemala durante los años 1982 y 1983 en el destacamento militar Sepur Zarco. Y después de desarrollarse el debate oral y público en contra de los acusados coronel Esteelmer Francisco Reyes Girón y el comisionado militar Heriberto Valdéz Asig,  estos fueron condenados por un tribunal nacional.

Paula Barrios directora de la Asociación Mujeres Transformando el Mundo MTM organización querellante y encargada de desarrollar la estrategia legal del caso  Sepur Zarco, resaltó la importancia de intercambiar experiencias con el fin de fortalecer en cada país el acceso a la justicia y la reparación. La experiencia es compartida a más de cien mujeres víctimas y lideresas provenientes de diferentes regiones de Colombia integrantes de la Red De Mujeres Víctimas y Profesionales.

Las mujeres víctimas de violencia sexual le apuestan  a la Paz con propuestas de reformas institucionales para que el acceso a la justicia sea una realidad, con reflexiones y debates sobre su papel en la construcción de la verdad, y sobre lo que necesitan como sociedad para hacer frente a la construcción de la paz y para la no repetición de las violencias contra mujeres y niñas.

Las participantes del Seminario Internacional, “Las Mujeres víctimas de violencia sexual le apuestan a la Paz”, también conocerán la experiencia del Dr. Denis Mukwege, médico ginecólogo, fundador del Hospital Panzi, República Democrática del Congo, quien se ha dedicado a tratar  mujeres que han sido violadas por las fuerzas rebeldes y milicianos congoleños, Mukwege ha tratado a miles de mujeres desde la guerra de 1998 en el Congo, algunas de ellas, más de una vez. El Hospital Panzi ha sido reconocido mundialmente por tratar a mujeres víctimas de violencia sexual que tienen que lidiar con problemas ginecológicos severos.

Asimismo disertará Gloria Cano, Directora de la Asociación Pro Derechos Humanos en Lima (Perú). Algunos de los casos de violaciones a los derechos humanos más emblemáticos, ocurridos durante la época del régimen militar en Perú, fueron denunciados por esta organización. Además, APRODEH participó en el proceso contra el ex presidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por delitos que han sido calificados como de lesa humanidad.

Entre los temas que serán disertados durante el Seminario están: Los retos de la reparación con perspectiva de género y enfoque transformador, Diálogo internacional y nacional sobre verdad, Garantías de No Repetición y reformas Institucionales, Verdad y Transformación social Garantías de no repetición y reformas institucionales, entre otros.

 

MTM querellante en el caso de la joven violada dentro del Instituto Adolfo V. Hall de Retalhuleu

Representantes de Mujeres Transformando el Mundo MTM,  se apersonaron al juzgado de instancia de Retalhuleu  para querellarse en el proceso penal de violación sexual en contra de una joven menor de edad cuando se encontraba en arresto dentro de las instalaciones del Instituto Adolfo V. Hall de dicho departamento.

Paula Barrios coordinadora general de MTM señaló que es fundamental garantizar  la defensa de la víctima y el juzgamiento de los implicados, ya que hay una corresponsabilidad de las autoridades del centro educativo. Asimismo dijo que es necesaria la justicia pronta para la joven así como revisar las medidas de prevención que el centro educativo y sobretodo el ejército de Guatemala tiene dentro de sus instalaciones; porque no se descarta que dicho caso represente muchos otros casos que puedan estar en silencio por temor a represalias, señaló Barrios.

La abogada señaló con preocupación el manejo que se le está dando al proceso penal y las medidas de prevención  que las autoridades del centro educativo han tomado. Al referir que en los diferentes medios de comunicación se ha publicado que las medidas tomadas dentro del centro educativo fue expulsar a las 35 alumnas mujeres quitándoles el derecho de dormir dentro del centro educativo, (como una medida de prevenir la violencia sexual), reiterando que dichas medidas no son adecuadas e idóneas para el abordaje y prevención de la violencia sexual.

Las medidas tomadas por las autoridades del Adolfo V. Hall “es un claro mensaje de responsabilizar a  las mujeres por la violencia sexual y en esa intención que son las mujeres las que promueven la violencia y al final se tiene que cargar con la consecuencia de una situación como la sucedida dentro del centro”, dijo Barrios.

Asimismo dijo que también es una medida de represión para que las demás jóvenes estudiantes no apoyen a la joven que primero fue alcoholizada, drogada y posteriormente violada sexualmente y que se atrevió a denunciar.

La representante de MTM enfatizó la vulnerabilidad en que se encuentran las jóvenes estudiantes del centro educativo al ser expulsadas del mismo, ya que deben buscar dónde se hospedan para continuar con sus estudios en dicho centro. Desde Mujeres  Transformando el Mundo quien da un acompañamiento de manera integral para la víctima y su familia trabajará para garantizar el debido proceso y que se haga justicia para que no sea un hecho más que quede en impunidad, enfatizó.

 

Comunicado de Prensa en el Día Internacional de la Mujer

Hoy rememoramos una vez más la lucha que por cientos de años hemos llevado las mujeres por la defensa de nuestros derechos individuales y colectivos.

Al rememorar el día Internacional de la Mujer, extendemos nuestro saludo a las valientes mujeres q´eqchis sobrevivientes de Sepur Zarco, su  ejemplo de lucha y perseverancia por tener  acceso a la justicia ha marcado historia a nivel mundial.

Nos gratifica el acompañamiento legal que desde MTM se ha brindado a las valientes mujeres y hoy celebramos la sentencia condenatoria dictada por el Tribunal A de mayor Riesgo, así como las medidas de reparación para las víctimas.

Desde Mujeres Transformando el Mundo estaremos vigilantes a que las medidas de reparación dictadas por el tribunal sean cumplidas por las partes e instituciones responsables.

También al rememorar este 8 de marzo, aprovechamos para reiterar nuestra preocupación y repudio ante  la falta de políticas públicas y de estado para garantizar el derecho a la vida plena de todas las mujeres.

Nuestra preocupación ante el incremento de casos de mujeres son víctimas de violencia física, psicológica, económica y laboral. El continuum de la violencia sexual, inicia con la violación sexual y continúa con el embarazo forzado y la maternidad forzada esto afecta la vida de miles de niñas, adolescentes y mujeres adultas en Guatemala.

En Guatemala en un año se  ​cometen  más de cinco mil violaciones​ sexuales​ en ​ contra de niñas  menores de 14 años. La mayoría de ellas enfrenta un embarazo forzado eso roba los sueños de las miles de niñas de asistir a la escuela y crecer en un entorno físico y psicológico adecuados.

Se estima que el 35 por ciento de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su compañero sentimental o violencia por parte de una persona distinta a su compañero sentimental en algún momento de su vida. Sin embargo, algunos estudios nacionales demuestran que hasta el 70 por ciento de las mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida.  Según datos de ONU MUJERES.

La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo.

Mujeres Transformando el Mundo, Por una Justicia con Enfoque de género y una atención integral para las víctimas de violencia y violencia sexual.

Guatemala 8 de marzo de 2016.

                                                                      

Reparación digna para las sobrevivientes de Sepur Zarco

Después de llevarse a cabo la audiencia de Reparación Digna para las sobrevivientes de Sepur Zarco, tomando como base los Convenios y Tratados sobre Derechos Humanos, La Constitución Política de la República de Guatemala y el contenido del artículo 124 del Código Procesal Penal el cual establece Derecho a la reparación digna.

El Tribunal presidido por la Jueza  Iris Yassmin Barrios,  tomando en cuenta los dictámenes periciales y prueba producida en el debate, por unanimidad declara con lugar la petición de reparación digna solicitada por las víctimas a través de las instituciones que actúan como Querellantes Adhesivas, en la siguiente forma:

En reparación individual  a las Mujereas Víctimas, el Tribunal fija la cantidad de Quinientos mil quetzales, para cada una de las víctimas (en total 11 mujeres q´eqchis) dicha cantidad la deberá pagar el acusado Esteelmer Francisco Reyes Girón en concepto de daños y perjuicios a las víctimas.

En relación a la reparación individual a las víctimas de desapariciones forzadas, el Tribunal fija la cantidad de doscientos cincuenta mil quetzales para cada una de las víctimas (en total 7 hombres), el total lo deberá pagar el acusado Heriberto Valdez Asig, en concepto de daños y perjuicios a los familiares de las víctimas objeto de desaparición. 

Asimismo el tribunal  ordenó al Ministerio Público que continúe con la investigación para dar con el paradero de las personas desaparecidas en Sepur Zarco y comunidades vecinas, lo que deberá realizarse con la colaboración de los familiares de las víctimas.

Ordenó al Ministerio de Salud Pública para que a mediano plazo construya e instale un Centro de Salud tipo “A” En la comunidad Sepur Zarco con todas las medicinas necesarias

Asimismo ordenó al Ministerio de Educación que se mejore la infraestructura de las  escuelas de educación primaria de las comunidades San Marcos, Poonbaac,  La Esperanza y Sepur Zarco. También ordenó que se instale un establecimiento de Educación Media Bilingüe  que garantice el derecho a la educación de niñas adolescentes y mujeres, asimismo que otorgue becas de estudio en los tres niveles de educación para la población de Sepur Zarco.

También al Ministerio de Educación el Tribunal ordena que en los programas de estudio y libros de texto se incluya lo relacionado al caso de las Mujeres de Sepur Zarco.

Al Ministerio de Educación y Ministerio de Cultura el Tribunal ordena la elaboración de un documental que se refiera al caso de las  Mujeres de Sepur Zarco. También ordena a ambos ministerios que la sentencia del caso de Sepur Zarco sea traducida a los veinticuatro  Idiomas mayenses.

Y al Ministerio de Cultura y Deportes ordena realice proyectos culturales dirigidos  a las mujeres de Sepur Zarco.

Que a través de los Comités de  Desarrollo de Sepur Zarco, San Marcos, La Esperanza y Poonbaac, se realicen las gestiones necesarias para  dotación  de servicios básicos en las comunidades y en las viviendas de las víctimas

El Tribunal ordena que las instituciones que actúan como Querellantes Adhesivas, inicien el trámite ante las autoridades respectivas, para que se reconozca el día veintiséis de febrero como Día de las Víctimas de  Violencia Sexual, Esclavitud Sexual y Doméstica. Asimismo les ordena que  realicen las gestiones necesarias ante el Congreso de la República, en relación a la Ley de Desaparición Forzada.

Se ordena a la Municipalidad de El Estor,  que en el plazo de un año, se construya un monumento que represente la búsqueda de justicia de las Mujeres de Sepur Zarco

El Tribunal ordena al Ministerio de la Defensa Nacional que en los cursos de formación militar, se incluyan  cursos de derechos humanos de las Mujeres y legislación de prevención de la Violencia contra la Mujer.

Se ordena al Estado de Guatemala a través del Ministerio de Gobernación, que se coordine lo relativo a la seguridad de las  integrantes de las organizaciones Querellantes, Equipo legal, las víctimas y sus familiares, debiendo enviarse los oficios correspondientes.

Tomando en cuenta que el peritaje histórico registral aporta información que existen los expedientes tramitados ante el Instituto de Transformación Agraria -INTA-, que fueron iniciados por las personas desaparecidas, el Tribunal ordena que se continúe con su trámite ante la institución estatal que actualmente corresponde.

La resolución del Tribunal en la audiencia de Reparación Digna, se da después de haber finalizado el juicio Sepur Zarco en donde se condenó a 120 años de prisión inconmutables al coronel Esteelmer Francisco Reyes Girón por los Delitos contra los Deberes de la Humanidad y asesinato, y a 240 años de prisión inconmutables al comisionado Heriberto Valdez Asig por los delitos de Desaparición Forzada y Delitos de Deberes contra la Humanidad.

Paula Barrios de la coordinación general de Mujeres Transformando el Mundo -MTM-mostró satisfacción por la resolución del Tribunal lo cual  catalogó como relevante ya que garantiza el cambio de vida de las niñas y adolescentes de las comunidades aledañas a Sepur Zarco,  “con las medidas de reparación acogidas por el tribunal se está garantizando que esas circunstancias cambien  y que las mujeres tengan acceso a educación vivienda y salud lo cual  abrirá muchas puertas para el futuro de Sepur Zarco y para Guatemala”, refirió Barrios. 

Por Comunicación/Mujeres Transformando el Mundo

 

Comunicado: A la comunidad Nacional e Internacional expresamos:

La Asociación Mujeres Transformando el Mundo -MTM- condena enérgicamente el vil asesinato de la lideresa indígena de la comunidad Lenca Berta Cáceres.

 La trayectoria de la lideresa Berta demuestra que su lucha siempre fue en contra de las injusticias y en defensa del Territorio, ya que durante años acompañaba procesos de lucha en defensa de la Madre Tierra y en defensa del medio ambiente. Fue fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

Las amenazas que desde algún tiempo recibía la activista y otros líderes de la región, demuestran que las políticas de las grandes transnacionales y entes de gobierno es callar la voz de quienes defienden la vida y luchan por los derechos individuales y colectivos.

Desde Guatemala enviamos nuestra solidaridad a toda la familia de la lideresa y a la familia de COPINH, instándoles a continuar repudiando los hechos de violencia amenaza y criminalización en contra de quienes defienden los derechos individuales y colectivos.

 

Guatemala 03 de marzo de 2016

La Justicia para las sobrevivientes de Sepur Zarco llegó

El tribunal de Mayor Riesgo A dictó 120 años de prisión inconmutables para el coronel Esteelmer Francisco Reyes Girón y 240 años de prisión para el comisionado militar Heriberto Valdéz Asig, acusados de delitos de deberes contra la humanidad, violencia sexual, esclavitud sexual y doméstica en contra de 11 mujeres q´eqchis, asesinato de tres mujeres madre y sus dos hijas y de la desaparición forzada de siete hombres (esposos de las mujeres sobrevivientes).

Los juzgadores establecieron que Heriberto Valdez Asig es responsable del delito de desaparición forzada de los señores Antonio Sub Coc, Manuel Cac, Santiago Cac Bá, Pedro Cac Bá, Abelardo Coc, Heriberto Choc y Juan Choc pues participó en su detención en forma violenta y dichas personas nunca volvieron a aparecer encuadrando su conducta en el delito de desaparición forzada, por lo que se le impuso la pena de 30 años de prisión por cada una de las desapariciones forzadas haciendo un total de 210 años de prisión inconmutables.

 Esteelmer Francisco Reyes Girón  es responsable como autoridad del delito de asesinato cometido en contra de Dominga Coc y sus dos hijas las niñas Anita y Hermelinda Coc Set, por lo que se le impuso la pena de 30 años de prisión por cada asesinato es decir 90 años de prisión inconmutables.

Tanto Reyes Girón como Valdez Asig el tribunal los señaló de responsables como autoridades de delitos contra los deberes de la humanidad cometidos en contra de la vida y la integridad de la población de Sepur Zarco especialmente de las señoras Rosa Tiul, Candelaria Maaz, María Bá Caal, Manuela Bá, Felisa Cuc, Vicenta Col Pop, Margarita Chub Choc, Cecilia Caal, Magdalena Pop, Carmen Xol Ical, Demesia Yat, Dominga Coc. Y sus hijas Anita Set Coc y Hermelinda Coc. Por tal delito se le impuso a cada acusado la pena de 30 años de prisión inconmutables.  

Los juzgadores expresaron que creen firmemente que reconocer la verdad ayuda a sanar las heridas del pasado y la aplicación de la justica es un derecho que asiste a las víctimas. Haciendo conciencia que el tipo de hechos no debe volver a repetirse.

Jassmin Barrios presidenta del Tribunal de Mayor Riesgo A, al dar lectura a la sentencia dijo que la desaparición forzada es un delito que se proyecta en el tiempo y en el espacio se dice que es forzada porque precisamente no existe voluntad de parte de la víctima; las víctimas eran campesinos que fueron separados de sus hogares teniendo en común estar gestionando la tierra de sus comunidades.

Al señalar los delitos de deberes contra la humanidad dijo que  el daño ocasionado es de carácter irreparable, se dañó el tejido social de toda una población y sus efectos son perceptibles para toda la sociedad guatemalteca,

Asimismo señaló que el profanar el cuerpo de las mujeres también constituyó una profanación para la comunidad y se convirtió a las mujeres en objetivo de guerra para lograr la aniquilación de quienes consideraban sus enemigos.

En cuanto al delito de desaparición forzada la juzgadora dijo que el dolor que experimentan los familiares trasciende el tiempo y el espacio, el dolor y la aflicción al no tener conocimiento del paradero  de los seres queridos es fuerte porque no se logra cerrar las heridas existentes.

El Tribunal citó a los sujetos procesales para el 4 de marzo de 2016 a las 15:00 horas para la lectura íntegra de la sentencia y tomando en cuenta que es un fallo de carácter condenatorio y que existe el derecho de la reparación digna de las víctimas, el Tribunal citó a los sujetos procesales para el 2 de marzo de 2016 a las 8:30 en el nivel 15 de la Torre de Tribunales a la audiencia de reparación de las víctimas.

En declaraciones a diferentes medios de comunicación la representante de Mujeres Transformando el Mundo Paula Barrios, expresó que el Caso Sepur Zarco, representa un hecho trascendental e histórico  no solo para el país centroamericano  sino  a nivel mundial, porque es el primer juicio contra personas vinculadas con las fuerzas armadas delimitando las modalidades de violencia Sexual, esclavitud sexual y esclavitud doméstica, que se cometieron delitos contra los deberes de humanidad establecidos en el artículo 378 del Código Procesal Penal.

20 días de audiencias

Día a día durante los 20 días que duró la audiencia las 11 mujeres q´eqchi´ víctimas de violencia sexual esclavitud sexual y doméstica por parte del ejército de Guatemala en tiempo del conflicto armado interno, se presentaban a la Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia, quienes se hacía acompañar del equipo legal de Mujeres Transformando el Mundo MTM (quienes por varios años tuvieron a su cargo toda la estrategia legal), también eran acompañados por representantes del Ministerio Público y representantes legales de MTM, de la Unión Nacional de Mujeres Guatemalteca UNAMG y de la representante de la Colectiva Jalok U, querellantes en el caso.

Todo el tiempo sus rostros permanecieron cubiertos mientras transcurrían los días y veían pasar a testigos quienes narraron ante el tribunal lo que vivieron ellos y sus familias. Permanecieron todo el tiempo en sus lugares (al lado derecho de la Sala de Vistas) muy raras veces tomaban agua, y en más de una ocasión se observó que sus  manos las llevaban a sus rostros para secarse las lágrimas que brotaban al escuchar y ver lo que se desarrollaba ante el Tribunal.

El día 20 la Sala de Vistas fue abarrotada por hombres y mujeres que se solidarizaron con las mujeres valientes, al escuchar la sentencia condenatoria la sala vibro de aplausos y de alegría al ver que se hacia justicia para las mujeres históricas de Sepur Zarco.

Antecedentes:

11 mujeres q´eqchis por más de 30 años tuvieron que esperar para ver sentenciados a quienes son los responsables de violación sexual, esclavitud sexual y doméstica en contra de las sobrevivientes, así como los responsables de desaparición forzada en contra de siete hombres esposos de las sobrevivientes y del asesinato de una madre y sus dos pequeñas hijas.

Para que las mujeres sobrevivientes de violencia y esclavitud sexual durante el Conflicto Armado Interno (CAI) accedieran a la justicia, por muchos años fueron acompañadas de manera psicosocial por organizaciones que integran la Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad. Y por más de seis años el equipo legal de Mujeres Transformando el Mundo las acompañó para que el sueño de estar ante un tribunal fuera una realidad.

 En el mes de septiembre del año 2011 se presentó la primera querella penal por los delitos “Contra los deberes de Humanidad y Genocidio” del “Caso Sepur Zarco” nombre que lleva el proceso penal, de la cual Mujeres Transformando el Mundo y la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas son querellantes adhesivos. El caso es colectivo iy fue impulsado  por 15 mujeres sobrevivientes de violencia sexual, esclavitud doméstica y esclavitud sexual en el destacamento militar y 5 Hombres sobrevivientes de Tortura, hechos ocurridos en 1982 en el marco del Conflicto Armado Interno guatemalteco.

Por. Equipo de Comunicación MTM

A la espera de una sentencia condenatoria

La verdad de las valientes y dignas mujeres q’eqchís es nuestra verdad

 En el Día Nacional de Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, la voz de doña Demecia Yat, sobreviviente y representante de la colectiva Jalok U, organización querellante en el caso Sepur Zarco, fue escuchada por el Tribunal de Mayor Riesgo A, ante una Sala de Vistas colmada de solidaridad.

 Las voces de las 11 valientes y dignas mujeres qéqchís forman ya parte de la historia que no había sido contada en Guatemala, sobre los hechos ocurridos durante el conflicto armado interno.

 Este 25 de febrero, día en que se honra la memoria de todas las víctimas del conflicto armado interno, doña Demecia, sobreviviente de Sepur Zarco, alzó su voz para repetir con voz firme, al Tribunal, que ella y las otras sobrevivientes, estaban allí para decir todo lo que vivieron.

 “Si nosotras no hubiéramos pasado todo eso en nuestra comunidad no hubiéramos venido, porque no podemos mentir ante esta autoridad”, expresó doña Demecia. También dijo a las juezas Yassmin Barrios y Patricia Bustamante, así como al juez Gerbi Sical, que “el sufrimiento lo hemos llevado en nuestros cuerpos, por eso venimos a buscar la justicia y reparación de nuestras vidas”.

 Las representante de la organización Mujeres Transformando el Mundo (MTM), también querellante en el caso, Paula Barrios, señaló que han sido las mujeres de Sepur Zarco, “quienes nos han llevado a transitar este camino en la búsqueda de justicia”, ante el señalamiento hecho por el abogado Moisés Galindo, durante sus alegatos finales, sobre que a las mujeres “se les ha llevado y se les ha traído durante un mes”.

 El abogado Galindo, defensor del militar acusado Francisco Esteelmer Reyes Girón, durante la exposición de sus conclusiones finales desacreditó las pruebas materiales, las testimoniales y documentales ofrecidas por el Ministerio Público y las organizaciones querellantes. También llamó “mentirosas” y “prostitutas” a las mujeres q’eqchís, al afirmar que ellas “de común acuerdo”, estuvieron con los soldados, ante la ausencia de sus maridos. Barrios enfatizó que “en un sistema patriarcal y machista, la palabra de las mujeres no es creíble”.

 Barrios también dijo que el caso de Sepur Zarco, es el primero de muchos que vendrán, debido a que “hay más de mil relatos sobre violencia sexual durante la guerra que ya fueron documentados”.

 El único peritaje con valor probatorio, según Galindo, fue el que ofreció la Dra. Irma Alicia Velásquez Nimatuj. El argumento de Galindo se fundamenta en que la Dra. Velásquez no  mencionó el nombre de su defendido, en su dictamen pericial.

 Los peritajes fueron tachados de imparciales, por la defensa del excomisionado militar, Heriberto Valdez Asig, particularmente el del perito Prudencia García, un exmilitar español que ofreció un análisis sobre la cadena de mando dentro de Ejército.

 Fidencia García Orozco, abogada de la Defensa Pública Penal que representa a Valdez Asig, pidió al Tribunal que emitiera una sentencia absolutoria, debido que, a su criterio, no se comprobó la participación de Valdez Asig en los hechos que se le imputan.

 A manera de amenaza, Galindo dijo al tribunal que si quería emitir una sentencia condenatoria contra su patrocinado, esta “duraría lo que les dure la felicidad, pero esto se va a caer, porque se cae”.

 

Por Equipo de Comunicación de MTM

Piden 1,290 y 340 años de prisión inconmutables para acusados en caso Sepur Zarco

La Fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público (MP) y las organizaciones querellantes pidieron al Tribunal de Mayor Riesgo A, contralor de caso Sepur Zarco, que imponga penas de 1,290 y 340 años de prisión inconmutables a los acusados, Esteelmer Francisco Reyes Girón y Heriberto Valdez Asig, respectivamente.

 El caso Sepur Zarco llegó a su etapa final luego de 17 audiencias. La Fiscalía de Derechos Humanos y las organizaciones querellantes, Mujeres Transformando el Mundo (MTM), Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (Unamg) y la colectiva Jalok U, presentaron sus conclusiones finales en el debate oral y público que inició el 1 de febrero de este año. Los abogados de la defensa presentarán sus alegatos finales el jueves 25 de febrero, por lo que el tribunal podría dictar sentencia el viernes 26 de febrero.

 Luego de que los abogados de la defensa de los dos acusados renunciaran a 16 de sus testigos, la jueza presidenta del tribunal, Yassmin Barrios, pidió a los sujetos procesales que se prepararan para la etapa final del juicio, donde se ofrecen las argumentaciones sobre la plataforma jurídica, la plataforma fáctica y sobre la prueba pericial.

 La fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público MP considera que Esteelmer Francisco Reyes Girón, es autor responsable de crímenes de guerra delitos cometidos contra los deberes de humanidad como lo relaciona el artículo 378 del Código Penal en su forma de esclavitud sexual esclavitud doméstica en su forma violencia sexual.

 Por los delitos cometidos por  Reyes Girón la Fiscalía pidió que se le imponga 360 años de prisión por el delito de violencia sexual de 12 mujeres, 360 años por el delito de esclavitud sexual de 12 mujeres, 360 años de prisión por el delito de esclavitud doméstica en contra de 12 mujeres todas ellas q´eqchis.

Asimismo solicitó 60 años de prisión  por los delitos contra los deberes de humanidad atentado en contra de la dignidad de la persona especialmente tratos humillantes y degradantes con las niñas Anita y Herlinda Set Coc;  y por los delitos de asesinato en agravio de Dominga Coc y sus dos hijas Anita Set Coc y Herlinda Set Coc 150 años de prisión, siendo un total de 1290 años de prisión solicitados para el coronel Reyes Girón.

 En cuanto al excomisionado Valdez Asig la fiscalía solicitó que se condene a un total de 340 años de prisión inconmutables,  280 años por desaparición forzada de siete hombres y 60  años por la violación sexual de dos mujeres.

 La abogada Jennifer Bravo, representante de Mujeres Transformando el Mundo -MTM-, organización querellante solicito para el coronel Esteelmer Francisco Reyes Girón 1,230 años de prisión por los siguientes delitos:

 Por delitos de deberes contra la humanidad en su forma violencia sexual como crimen de guerra en contra de 12 mujeres q´eqchis  360 años de prisión,  330 años de prisión por  el delito de deberes contra la humanidad en su forma de esclavitud sexual como crimen de guerra en contra de 11 mujeres y 330 años de prisión por el delito de deberes contra la humanidad en su forma de esclavitud doméstica en contra de 11 mujeres.

 Asimismo Bravo solicitó 150 años de prisión por tres delitos de asesinato, por dos delitos de atentado contra la dignidad de las niñas Anita y Herlinda Set Coc 60 años de prisión solicitando un total de 1,230 años de prisión para Reyes Girón

 Para el comisionado militar Valdez Asig, la abogada Bravo se sumó a la petición del Ministerio Público, solicitando un total de 340 años de prisión.

 Asimismo pidió que el Estado de Guatemala sea formalmente demandado, como autor de los hechos imputados a los militares Reyes Girón y Valdez Asig.

 La pena debería ser establecida de acuerdo a la peligrosidad de los acusados, los antecedentes penales, el novel del delito (expropiación de la tierra) y la extensión e intensidad del daño causado así como las circunstancias atenuantes y agravantes, según la abogada Bravo.

 En el caso específico del crimen de esclavitud debe considerarse el control del movimiento de las personas sometidas a la esclavitud, el control del entorno físico, el control psicológico, la duración del sometimiento a la esclavitud, así como el control de la sexualidad y el trabajo forzado, de acuerdo con la exposición de los querellantes, todas las características referidas se cumplieron en el destacamento militar, en los años de 1982 y 1983.

 Las abogadas y el abogado querellante refirieron también que debe considerarse autores a los dos imputados. En el caso de Reyes Girón, porque era el jefe del destacamento miliar y su responsabilidad consiste en que tuvo efectivo control sobre sus subordinados, además, porque sabía o debió saber que sus subordinados estaban cometiendo un crimen, y no tomó medidas razonables y efectivas para evitarlo o castigarlos. “Y porque como resultado de tales acciones o inacciones, el crimen fue cometido”, expuso Bravo.

 Los querellantes reiteraron que el caso Sepur Zarco representa una posibilidad de justicia reparadora para las 11 mujeres q’eqchís sobrevivientes.

 Reparación debe ser moral y económica

Este miércoles 24 de febrero también se presentó un peritaje económico, a cargo del experto Rafael Eduardo Bran Paiz, quien explicó al tribunal que la reparación material y moral debe contemplar los daños causados por la persecución, violación sexual y desaparición forzada de varias de las mujeres sobrevivientes.

 “El dolor no puede medirse , por lo que para fijarse la reparación moral deben tenerse criterios de justicia y equidad propuestos por Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otros organismos internacionales de Derechos Humanos”, dijo el perito.

 Esta es la primera vez que un tribunal nacional juzga crímenes de guerra en sus modalidades de violencia sexual, esclavitud sexual y esclavitud doméstica.

Por Equipo de Comunicación MTM

 

Entrevista realizada a Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú

El Estado tiene el deber  de resarcir a las sobrevivientes de Sepur Zarco

Las mujeres sobrevivientes de Sepur Zarco, fueron sometidas a violencia sexual, esclavitud sexual y doméstica de manera continua  dentro del destacamento militar Sepur Zarco, en  sus  alrededores y dentro de sus  hogares. El recuerdo provocado por esos abusos y ofensas sigue latente en las vidas de las mujeres sobrevivientes.

Por ello damos a conocer una entrevista efectuada a Rigoberta  Menchú Tum, Premio Nobel  de la Paz (1992) quien ha mostrado su solidaridad con las mujeres q´eqchis  asistiendo en varias ocasiones a presenciar las audiencias que se desarrollan en la Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia.

 

¿Su perspectiva del juicio Sepur Zarco?

Primero es un juicio que ha consternado a la humanidad y sensibilizado a la sociedad guatemalteca e internacional, organizaciones de mujeres y víctimas. Es impresionante que en muchas áreas de conflicto existieran y se cometieran abusos, destrozos, vejámenes, violaciones y humillaciones hacia las mujeres y hombres. En materia penal es la primera vez que se ve un juicio de esta índole, mujeres exigiendo justicia penal, donde se  ha sentado un precedente judicial, las mujeres tienen que ser dignificadas.

En Guatemala se ve un avance en juicios de genocidio y de lesa humanidad y  tratos crueles, las evidencias existen, las mujeres tienen el valor de enfrentar un régimen que cometió atrocidades en la época del conflicto armado interno. Solo el hecho de que este juicio está en tribunales es un gran logro, las mujeres son heroínas.

Este juicio no debe de quedarse en el olvido, no es una venganza, es un acto de justicia, de valor, de resarcimiento.

 

¿Cómo Premio Nobel de la Paz, cuál es su mensaje para las sobrevivientes?

Las mujeres sobrevivientes de Sepur Zarco se han ganado un espacio en el corazón de los guatemaltecos y extranjeros, deseo que tengan mucha fuerza y paz, que puedan superar algún día esta parte tan dolorosa de revivir la tragedia en este juicio.

Lo más difícil es recordar y narrar lo que sucedió, ver las osamentas de sus esposos, hijos y familia, ver los restos en cajas, presenciar que los exhiban, es de admirar el valor de estas mujeres dignas de la sociedad guatemalteca.

 

¿Qué significado tiene este debate para los operadores de justicia y el Estado?

El Estado guatemalteco no tiene otra salida más que condenar con una sentencia firme, justa  y condenatoria lo sucedido en Sepur Zarco.  Estos delitos se deben pagar por tantos años que pasaron en el olvido y que nunca más se tolere la impunidad, dignifica al sistema legal, los Acuerdos de Paz y debe de existir un resarcimiento claro, pues el Estado debe de tener responsabilidad, no podemos juzgar a un alto mando del Ejército como un caso aislado de un plan contrainsurgente que el Estado monto y ejecutó en varios  lugares, por ello debe de existir un resarcimiento.

 

¿De qué manera observan otros países este debate?

Se esperó tantos años para que salieran a luz los crímenes que deshumanizaron a sus autores. Es increíble que esos seres humanos no tuvieran un poquito de sensibilidad para semejante violencia, se ríen de los hechos, de las mujeres, obstruyen la justicia, lo cual genera impunidad.

Todo esto está en una verdad jurídica, es un precedente que se está mostrando a nivel mundial, en muchos lugares se sabe que en Guatemala la justicia está dando pequeños pasos.

Esta es una verdad no solo de las víctimas, es una verdad de la justicia guatemalteca por las sentencias que se han dado, es un precedente para América Latina;  y Guatemala gana mucho al juzgar este tipo de procesos de lesa humanidad.

En otros países se aplaude el valor de denuncia de las víctimas, el trabajo de los querellantes, de los testigos, del equipo legal, para acreditar esta verdad, Guatemala tiene que enseñar que la perversidad del conflicto armado interno aún no culmina, tiene latentes rezagos.

 

¿Puede ser que la defensa de los acusados busque desvirtuar el proceso penal?

En Guatemala los ex militares  se han especializado en obstaculizar y desvirtuar  la justicia, ningún abogado que hemos visto acá, que no haya militado cerca de las fuerzas armadas del pasado, o que tenga un vínculo con un proceso más democrático, sino ellos vienen a ridiculizar la justicia a desacreditarla y se han especializado en ello.

El Ministerio Público y querellantes deben de hacer un buen papel y los jueces deben de ser equilibrados con sus decisiones, se debe de respetar el debido proceso.

Nunca  pensé que llegaríamos a un debido proceso, donde los militares tuvieran un camino ancho para poder hacer lo que les dé la gana, ocultar los crímenes,  hagan lo que hagan los hechos están fundamentados, estamos  en Tribunal de Alto Riesgo, de alto nivel para juzgar este tipo de delitos en contra de la humanidad, donde debe de prevalecer la justicia.

 

¿De qué manera se debe de brindar acompañamiento a las sobrevivientes?

Por un lado el Estado debe brindar las condiciones para restablecer la salud física, espiritual, psicológica, lamentablemente las mujeres ancianas tienen una salud precaria, de 80 años, aguantando un juicio cruel.

De las organizaciones de mujeres debe de brotar la solidaridad para que estas víctimas,  no se sientan solas. Ellas nunca van a olvidar el dolor y la tragedia que vivieron.

 

¿Existe indiferencia de algunos sectores con  en el caso Sepur Zarco?

Este sistema está hecho para ocultar la información, forma parte de la política contra insurgente, que a provocado cortinas de humo, ha desacreditado y  acusado  a las víctimas repetidas veces.

A título personal  estas tácticas no me sorprenden, me tocó vivir un caso parecido con la quema de la Embajada de España, no es extraño que las personas no sepan. La discusión no se debe dar en la calle, se debe de dar en un tribunal.

 

Por equipo de comunicación-MTM-