Por el cumplimiento de las Medidas de reparación Sepur Zarco

En las Instalaciones del Ministerio Público se llevó a cabo la 6ta. Reunión Interinstitucional para dar cumplimiento a las Medidas de Reparación del Caso Sepur Zarco.

En la reunión se dio a conocer los avances desde cada institución involucrada a dar cumplimiento a las medidas de reparación.  Entre los avances se destaca la voluntad que ha mostrado el Ministerio de Salud Pública, ya que se tiene previsto a corto plazo la instalación de una unidad móvil que prestará el servicio de salud permanente en Sepur Zarco.

Asimismo el Ministerio de Educación dio a conocer que dentro de su plan de trabajo ya se tiene previsto actividades que se encaminan al cumplimiento de las Medidas de Reparación.

Representantes del Ministerio Publico indicaron “Si el Estado no cumple con la Sentencia viola El Art. 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos” 

Por el derecho a la Recreación, Campeonato deportivo en Sepur Zarco

Por el derecho a  la recreación de las y los jóvenes de Sepur Zarco y comunidades vecinas, en fin de semana recién pasado, la comunidad de Sepur Zarco y comunidades vecinas participaron del campeonato navideño “Sepur Zarco 2016”.

Mariano Mez coordinador del campeonato, indicó que participaron ocho equipos conformados por hombres y 6 equipos conformados por mujeres. Entre las comunidades que participaron están: Sepur Zarco, La Esperanza, Nuevo San Miguelito, San Marcos, San   Miguelito Uno,  Rio Zarco Soluna, entre otras comunidades todas pertenecientes al Valle del Polochic, Panzos Alta Verapaz y El Estor Izabal.

Los organizadores del campeonato fueron la Colectiva Jalok U, Junta Directiva Deportiva,COCODES  Y Mujeres Transformando el Mundo.

Agradecemos a todas las personas particulares que donaron implementos deportivos, Trofeos, pelotas, etc para que el campeonato deportivo fuera una realidad, para la juventud de Sepur Zarco y demás comunidades. Escuchar entrevista realizada a Mariano Mez en Emisoras Unidas

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Este día no es un día de celebración sino de rememorar la lucha y entrega de mujeres valientes que han dado su vida por la defensa de nuestros derechos individuales y colectivos y por el fin de la violencia en contra de nosotras las Mujeres.

Denunciamos y repudiamos el incremento de la violencia en contra de niñas, adolescentes y mujeres adultas que día a día son violentadas y discriminadas en los diferentes espacios.

Según reportes oficiales del Ministerio Público de enero a septiembre de 2016 se reportan mil 161 muertes violentas de mujeres y niñas de las cuales 139 fueron catalogadas como femicidios.

Asimismo repudiamos en incremento de casos de mujeres de diferente edades que son víctimas de violencia sexual. Según datos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses -INACIF-, de enero a principios de noviembre de 2016, se realizaron más de 6 mil seiscientos reconocimientos médicos a niñas, adolescentes y mujeres adultas por denuncias de violencia sexual en su contra.

Recordamos al Estado que su compromiso es garantizar la vida plena de todas las niñas, adolescentes y mujeres adultas y que no puede quedar en impunidad toda violencia que se cometa en contra de cualquier mujer. El Estado debe garantizar a cada niña y adolescente que ha sido víctima de violencia sexual que su proyecto de vida se haga realidad.

Exigimos a los entes de justicia que continúen con su trabajo de investigación para que todo responsable de cometer violencia y violación sexual en contra de cualquier enfrente la justicia y sea condenado por los delitos cometidos.

Como Mujeres Transformando el Mundo nuestro compromiso sigue siendo alcanzar una Justicia Sensible al Género, para todas las mujeres.

 

Entrega Oficial de Propuesta de Política Pública a favor de las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual

Por el derecho a una reparación transformadora para niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, embarazo y maternidad forzada, hoy la asociación Mujeres Transformando el Mundo -MTM- y la diputada, integrante de la Comisión de la Mujer del Congreso,  Sandra Morán, presentamos de manera oficial ante la Secretaría Presidencial de la Mujer –SEPREM–,  la propuesta de “Política Pública de Reparación Digna y Transformadora para casos de Violencia Sexual, Embarazo Forzado y Maternidad Forzada en Niñas y Adolescentes”, así como su Plan de Acción 2016-2026.

Esta propuesta fue elaborada a partir de los aportes de diferentes instituciones y organizaciones, los cuales fueron recabados en cinco reuniones interinstitucionales.

Así surge una  política orientada a integrar los programas a través del plan de acción, así como la creación de los mecanismos necesarios para alcanzar la reparación digna y transformadora a que tienen derecho las víctimas de violencia sexual.

Creemos fielmente que, para que las políticas públicas funcionen eficazmente, es imprescindible socializarlas con quienes tienen el deber de aplicarlas.

 

La propuesta busca garantizar un efectivo cumplimiento de los derechos humanos de las niñas y adolescentes que han sido víctimas de violencia sexual, embarazo forzado y maternidad forzada en Guatemala, a través de acciones coordinadas entre las Instituciones del Estado y con el acompañamiento de organizaciones de sociedad civil. Solo de esta manera, se podrá hacer realidad la reparación digna y transformadora, la restitución de sus derechos, así como la recuperación de su proyecto de vida, superando las  condiciones de vulnerabilidad y discriminación.

 

Es necesario que se garantice financiamiento para los servicios pues “un derecho legal sólo existe sí y cuando tiene costos presupuestarios”. Se hace indispensable una atención integral de la niña y adolescente que ha sido violentada, el acceso a los servicios de salud y todos aquellos que garanticen la restitución de sus derechos.

 

La propuesta de política pública desarrolla también una serie de acciones encaminadas a garantizar los derechos de las niñas y adolescentes que han sido víctimas de violencia sexual. Para ello, se incluyen estándares de reparación específicos para cada condición: violencia sexual, embarazo forzado y maternidad forzada, tomando en cuenta el contexto y estado de vulnerabilidad en que se encuentran.

 

Se detallan las medidas de acción inmediata así como medidas de seguridad y protección temporal, para concluir con las medidas de reparación digna que garanticen el proyecto de vida de niñas y adolescentes y la no repetición de conductas de violencia sexual.

 

La propuesta de “Política Pública de Reparación Digna y Transformadora para casos de Violencia Sexual, Embarazo Forzado y Maternidad Forzada en Niñas y Adolescentes”, así como su Plan de Acción 2016- 2026, plantean la ruta y acciones para los tres organismos del Estado, con el fin de crear y promover las condiciones sociales, culturales, políticas, económicas y jurídicas que faciliten la reparación digna y transformadora de las víctimas.

 

Dado que una las principales atribuciones de la SEPREM es el impulso de la “Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres”, esto le compromete a impulsar, en conjunto con la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (CONAPREVI) y el Tercer Viceministerio de Prevención de Violencia y del Delito, del Ministerio de Gobernación (MINGOB), la “Política de Reparación Digna y Transformadora para Casos de Violencia Sexual, Embarazo Forzado y Maternidad Forzada en Niñas y Adolescentes”.

 

Como Mujeres Transformando el Mundo asumimos el compromiso de dar seguimiento para que la propuesta de política pública se haga realidad. Ver galeria de Fotros 

 

 

Por una Justicia Sensible a Género

 

Guatemala, 22 de noviembre de 2016

 

 

 

Por el derecho a la salud de las Valientes mujeres de Sepur Zarco, exigimos cumplimiento de las medidas de reparación

Tener acceso  a la salud, es un derecho fundamental que todo hombre y mujer tiene sin excepción alguna.

En la actualidad miles de hombres y mujeres de las diferentes regiones del país no gozan de ese derecho fundamental porque desde el Estado no existe una política que garantice el derecho plasmado en el artículo 93 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Durante muchos años a las valientes mujeres de Sepur Zarco se les han violado su derecho a tener acceso a la salud, a ellas, a sus familias y a sus comunidades. Las mujeres ya son de avanzada edad casi todas padecen de diferente dolencias.

Después de llevarse a cabo las audiencias del juicio Sepur Zarco,  el 4 de marzo se realizó la audiencia de reparación  dirigida a favorecer a las valientes mujeres y a sus comunidades.  Entre las medidas dictadas por el tribunal, ordenó al  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para que a mediano plazo construya e instale un centro de Salud Tipo “A” en la comunidad de Sepur Zarco, con todas las medicinas necesarias.

Durante el desarrollo de las mesas interinstitucionales para dar cumplimiento a las medidas de reparación del caso Sepur Zarco, el Ministerio de Salud ha mostrado voluntad política en atender lo ordenado por el tribunal.

Valoramos la voluntad política  que han mostrado quienes integran las mesas interinstitucionales para dar cumplimiento a las medidas de reparación tal es el caso del Ministerio de Salud quien ha realizado coordinaciones para que en primer momento las 14 valientes mujeres de Sepur Zarco, fueran atendidas por primera vez a un chequeo médico  en el Hospital Amigos de Japón de Puerto Barrios.

Seguiremos acompañando a las Valientes Mujeres de Sepur Zarco y continuaremos exigiendo que se dé cumplimiento a las medidas de reparación del Caso Sepur Zarco y que el centro de Salud Tipo A sea una realidad en la comunidad de Sepur Zarco.

Amigos por la Paz reconoce a personalidades

Por su aporte al proceso de la paz, ejemplo de lucha y perseverancia y por su trabajo actual para que la paz en Guatemala sea una realidad, diferentes personalidades fueron reconocidas por el Comité Amigos por la Paz.

Entre quienes fueron reconocidas por su lucha y valentía están las valientes mujeres de Sepur Zarco quienes en la actualidad son ejemplo de lucha y perseverancia a nivel nacional y mundial.

Por su parte Rosalina Tuyuc coordinadora de CONAVIGUA y parte del Comité Amigos por la Paz indicó que muchos fueron los hombres y mujeres de diferentes edades que murieron en los 36 años de guerra que se vivió en el país y que en la actualidad muchas  mujeres y hombres siguen aportando para que la paz en Guatemala sea una verdadera realidad.

También fue reconocido el trabajo de la señora Fiscal General Thelma Aldana, quien dijo que el reconocimiento debe ser para quienes desde hace 20 años están en lucha permanente por hacer efectivo el Acurdo de Paz Firme y Duradera porque solo se ha cumplido con la firma pero hace falta que llegue la paz.

Aldana indicó que para que la paz llegue debe existir voluntad política aunque señaló que existen avances pero no lo que se quiere a 20 años de haberse firmado la paz, por ello  es necesario seguir trabajando por la equidad, contra la violencia que sufre la mujer guatemalteca y para darles un verdadero espacio a los pueblos indígenas.

Otras organizaciones a quienes se les reconoció su lucha por la defensa de sus derechos están: FAMDEGUA, Comité de Unidad Campesina CUC, 12 Comunidades en Resistencia de San Juan Sacatepéquez, Resistencia de la Puya, Fundación de Antropología Forense entre otras.

 Dicho acto de reconocimiento se desarrolló en el marco de los 20 años de la Firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala.

 

 

Hombre sentenciado a 16 años de prisión, por truncar proyecto de vida de una joven

Este día fue condenado  Sergio Gustavo González Pérez a 16 años 8 meses de prisión por el delito de violación con agravación de la pena, hecho cometido el 2 de agosto de 2015 en contra de María del Rosario Pérez López en la comunidad la Ayuda del municipio de  Coatepeque  Quetzaltenango.

La sentencia condenatoria  fue dictada por el Juez Unipersonal de Coatepeque, después de desarrollarse  el debate que duró tres audiencias. Además fue sentenciado con goce de suspensión condicional, Luis Felipe López Lorenzo por el delito de encubrimiento.

También se llevó a cabo la audiencia de reparación en donde se ordenó al Ministerio de Educación otorgue beca de estudio a Pérez López,  al Ministerio de Salud se ordenó que a través de la clínica de atención psicológica a víctimas de violencia sexual se le brinde la atención psicológica necesaria. El juez indicó que será el juez de ejecución quien debe coordinar con la secretaría correspondiente y con el apoyo de los querellantes.

Aparicio Pérez padre de Rosario indicó que es una situación difícil para toda su familia porque fue truncado el proyecto de vida de su hija, valoró mucho el esfuerzo y valentía de su hija al llevar todo el proceso y denunciar los hechos para que no exista impunidad, asimismo indicó que los hechos de violencia en contra de cualquier mujer no deben quedar en impunidad.

Pérez indicó que con la sentencia condenatoria se sienta un precedente de justicia y espera que los hechos no se vuelvan a repetir en su comunidad. Reiteró que es condenable que se arruine el proyecto de vida de cualquier mujer.

“Si no hubiera sido por el acompañamiento integral que Mujeres Transformando el Mundo nos brindó y en especial a  mi hija y a mi compañera de hogar no hubiéramos podido llegar hasta aquí”, indicó Pérez al señalar que el acompañamiento brindado no fue solo legal sino social y psicológico.

Desde el equipo legal de Mujeres Transformando el Mundo quien dio todo el acompañamiento legal a María del Rosario y a su familia, se indicó que la sentencia fue un reto porque durante el proceso se luchó contra la misoginia y estereotipos contra las mujeres, ya que los argumentos de los acusados llevaban como objetivo desacreditar la vida de Pérez López. Indicó que en todo momento quisieron desvirtuar la violación por una aparente “relación sentimental”.

Los hechos ocurrieron el 2 de agosto del año 2015 en donde María del Rosario fue violada por su vecino Sergio Gustavo González Pérez en un lugar despoblado de la comunidad la Ayuda.

 

 

Comunicado en el Dìa Internacional de la Niña

No más  niñas víctimas de violencia

Al rememorarse el día Internacional de la niña, Guatemala sigue sin políticas públicas para hacer cumplir y respetar los derechos de todas las menores de edad en el país.

La discriminación y violencia que viven las niñas se ha incrementado en la actualidad sin que las instituciones del Estado actúen de inmediato para garantizar la vida, salud e integridad plena de todas las niñas.

El ambiente de inseguridad y de violencia que viven las niñas se ve reflejado en las estadísticas brindadas por el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva -OSAR- que según sus datos en el primer trimestre del año 2016, documentó más de nueve mil  800 niñas embarazadas.

La falta de justicia para las niñas que son víctimas de violencia sexual, embarazo y maternidad forzada es evidente porque hasta la fecha muchos de los casos siguen en impunidad y  las niñas deben enfrentarse a un mundo diferente porque su proyecto de vida ha sido truncado; mientras que su agresor está libre.

En la actualidad el entorno en que viven las niñas no inspira seguridad; según datos de Plan Internacional un 28% de las niñas nunca se siente segura al acudir a su escuela y menos utilizar los servicios sanitarios dentro del establecimiento.

La violencia escolar y de género que viven las niñas en los diferentes departamentos del país, causa consecuencias negativas en el bienestar educativo, físico, psicológico y emocional de las niñas y niños, refiere la organización internacional, quien añade que lo anterior se refleja en los bajos logros académicos que obtiene la niñez en su etapa educativa.

Al rememorarse un año más el día internacional de las niñas, exigimos al  Estado de Guatemala y a las instituciones de gobierno,  asuman su compromiso y adopten políticas y medidas especiales para garantizar el pleno goce de todos los derechos de las niñas para que disfruten de  una vida sin violencia.

 

Por una Justicia Sensible al Género

 

Guatemala, 11 de octubre de 2016

Las mujeres tenemos derecho a vivir sin violencia

Mujeres Transformando el Mundo, organización que brinda acompañamiento a niñas, adolescentes y mujeres sobrevivientes de violencia contra la mujer, manifiesta su alegría por la aparición de la estudiante universitaria Astrid Lucia Samayoa Morales, quien había desaparecido el pasado 5 de octubre y fue encontrada por agentes de la PNC el viernes 7 de octubre en el departamento de Izabal.

Sin duda la alerta y las acciones de solidaridad que la población manifestó al compartir los mensajes denunciando su desaparición por las diversas redes sociales influyeron para dar con su paradero de manera pronta y esto evitó mayores consecuencias en su integridad física.

Hacemos un llamado a toda la población para reflexionar sobre la eficacia que podemos provocar al involucrarnos y denunciar cada una de las desapariciones de niñas, adolescentes y mujeres adultas que a diario se dan en nuestro país, así mismo consideramos que las razones por las que se dan estos hechos de desaparición son diversas, sin embargo deben ser las entidades correspondientes quienes al investigar puedan  establecer las circunstancias en las que se enmarca cada una de ellas. Es importante darle relevancia y ejemplificar el rol que la sociedad jugó y puede jugar en este tipo de casos.  

El Estado de Guatemala debe garantizarnos a todas las mujeres una vida libre de violencia en cualquiera de sus manifestaciones. Por ello condenamos la forma en que Astrid Lucia desapareció y esperamos se realicen las investigaciones pertinentes que permitan establecer el móvil del hecho y sobre todo deducir responsabilidades penales a quien corresponda.

Rechazamos los mensajes misóginos, machistas y patriarcales que se han generado en la redes sociales en contra de la joven Samayoa, por el hecho de haberla encontrado con bienestar y por la falta de información sobre la razón de su desaparición, estas actitudes demuestran que la violencia contra la mujer se ha naturalizado en nuestro país y que siempre se responsabiliza a las mujeres por la violencia que sufren.

Manifestamos nuestra solidaridad a todas las familias que como la familia Samayoa Morales ha enfrentado la desaparición de una hija, madre, hermana, abuela etc. que un día salió de casa y no regresó.  Según datos de la Unidad Operativa Alba-Keneth en el primer cuatrimestre del 2016 activó 1,938 alertas de niñas, niños y/o adolescentes desaparecidos; y el Ministerio Público indicó que de enero 2015 al 12 de febrero de 2016, más de mil 360 mujeres fueron reportadas como desaparecidas. Seguiremos generando acciones conjuntas para dar con el paradero de cada una de ellas?

 

Por una Justicia Sensible al Género

 

Guatemala, 10 de octubre de 2016

 

Juramentación de Integrantes de la CONAPREVI

Integrantes de la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres CONAPREVI, fueron juramentados este 6 de octubre en el Salón los Banquetes del Palacio Nacional de la Cultura.

Uno de los retos es dar seguimiento a la reforma del acuerdo gubernativo de creación de la CONAPREVI acuerdo 831-200, así como crear consensos sobre la hoja de ruta a seguir para la elaboración del Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres  -PLANOVI- 2016-2026.

Paula Barrios coordinadora general de Mujeres Transformando el Mundo -MTM- quien forma parte de la CONAPREVI, indicó que es necesario elaborar el PLANOVI 2016-2026 con una visión integral que permita ver la realidad de violencia que se vive a nivel nacional, con enfoque multilingüe y pluricultural.

Señaló que es fundamental tener una visión integral que vincule a todos los pueblos, a las mujeres en sus diferentes condiciones de vida y que se establezca condiciones y lineamiento  para la atención a las mujeres de diferentes edades.

Asimismo enfatizó que la Coordinadora debe cumplir su función de ente coordinador, asesor e impulsor de políticas públicas relativas a prevenir sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres con una visión integral.

El año pasado se inició un proceso de acercamiento con autoridades y mujeres de sociedad civil llevando a cabo varias reuniones con el propósito de elaborar una ruta de seguimiento para la reactivación de la CONAPREVI, y este 6 de octubre se hizo efectiva la juramentación de las instituciones y organizaciones integrantes de la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres.