Reivindicamos Nuestra Memoria Histórica No al desfile militar

Las decisiones gubernamentales siguen burlándose de miles de mujeres y hombres que vivieron múltiples violaciones a sus derechos humanos durante el conflicto armado interno por parte del ejército nacional.

Desde Mujeres Transformando el Mundo repudiamos y rechazamos la decisión del actual presidente de la república Jimmy Morales en anunciar que el ejército saldrá a las calles en desfile para conmemorar el aniversario de las Fuerzas Armadas de Guatemala.

El desfile militar lo hemos considerado como un acto indignante porque revive los momentos que tuvieron que enfrentar miles de familias en especial mujeres y niñas que fueron violadas y a quienes les fue desaparecido algún familiar. (En el año 2007 por disposición del expresidente Álvaro Colom se suspendió el desfile militar)

Después de 36 años de guerra interna que vivimos en el país, no vemos funcional a un ejército numeroso y con un alto presupuesto, mientras que en las diferentes regiones del país miles de mujeres no tienen acceso a la salud integral y miles de niños y niñas no tiene acceso a la educación y salud gratuita como lo garantiza la Constitución Política de la República de Guatemala.

Desde Mujeres Transformando el Mundo calificamos como inapropiada y sin sentido la  medida equivocada del mandatario Morales que en tiempo de construcción de la Paz no tiene ningún sentido que los militares retomen el desfile.  Llamamos al Presidente a centrarse en los temas prioritarios que atañen a la mayoría de la población guatemalteca.

Exigimos que el actual gobierno cumpla con buscar y crear condiciones para la auténtica conciliación de las y los guatemaltecos basada en el respeto a los derechos humanos y la diversidad de los pueblos como lo establecen los Acuerdos de Paz y el Acuerdo sobre Fortalecimiento del poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática.

Demandamos al presidente de la república Jimmy Morales a que el 30 de junio sea una fecha donde toda Guatemala rememore a las y los mártires y que sea una fecha para reivindicar la memoria histórica.

 

Guatemala 28 de junio de 2016

Proceso formativo para una atención Transformadora

Profesionales en psicología continúan el proceso de formación correspondiente al diplomado de formación en el Tratamiento grupal del abuso sexual e incesto en niñas, niños adolescentes y mujeres adultas, que Mujeres Transformando el Mundo -MTM- a través del componente de formación  ha implementado en diferentes departamentos del país.

Con el objetivo de compartir  los conocimientos y experiencias de  las y los profesionales en la atención a las víctimas de violencia sexual,  las y los psicólogos  de los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos analizaron las teorías y dinámicas del abuso sexual e incesto e introducción a la terapia género sensitiva.

En estos departamentos las y   los participantes visibilizaron la necesidad del abordaje de género y coincidieron en la necesidad de sensibilizar a quienes atienden a las víctimas y a los  operadores de justicia.

Asimismo en el departamento de Huehuetenango 26 profesionales de diferentes instituciones de gobierno y entidades no gubernamentales, en su tercera clase se introdujeron a la metodología grupal con uso de manuales y técnicas así como de estrategias que pueden utilizarse con sobrevivientes de violencia sexual.

Con la implementación del proceso del diplomado dirigido a profesionales en psicología, implementado en  diferentes departamentos del país se busca continuar brindando la atención adecuada a  víctimas de violencia sexual, a través de grupos de autoapoyo implementados por las y los psicólogos participantes en el proceso de formación en el diplomado.

Para -MTM- es importante la formación dirigida a profesionales en psicología en la metodología género sensitiva para comprender que la violencia sexual se da en una relación desigual de poder;  asimismo es fundamental que las y los profesionales se preparen de forma constante para dar una mejor atención a las víctimas.

En la actualidad los diplomados dirigidos a las y los psicólogos están implementados en los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango, El Quiche y Jalapa, en los dos  últimos  departamentos se tiene previsto celebrar el acto de clausura en el mes de julio con las y los profesionales que finalizaron el diplomado satisfactoriamente.

Para darle seguimiento al proceso formativo dirigido a psicólogos y psicólogas en el departamento de Jalapa ya se cuentan con dos grupos integrados por adolescentes para que continúen con su proceso en la escuela  Feminista Carolina Urcuyo de Mujeres  Transformando el Mundo.

El Diplomado “Formación de profesionales en psicología en el abordaje terapéutico grupal de abuso sexual e incesto en niñas, niños, adolescentes y mujeres adultas”  es equivalente a 15 créditos académicos dicho diplomado cuenta con el aval del Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala IUMUSAC.

 

 

Ministerio Público y Ministerio de Salud se reúnen con mujeres y autoridades de Sepur Zarco para dar seguimiento a Medidas de Reparación

Con el fin de darle seguimiento y cumplir con las medidas de reparación ordenadas por el Tribunal “A” de Mayor Riesgo a favor de las Valientes Mujeres de Sepur Zarco, Representantes del Ministerio Público y del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, se reunieron con las valientes Mujeres y líderes y lideresas  locales de la Comunidad de Sepur Zarco y comunidades aledañas.

 El comité de Víctimas   integrado por hombres y mujeres de la Comunidad de Sepur Zarco y comunidades aledañas, se reunieron con la delegación  del Ministerio Público, donde las valientes mujeres solicitaron al ente investigador que continúe con la búsqueda de sus esposos desaparecidos.

 Asimismo el comité de víctimas solicitó a las representantes del -MP- que se continúe con la investigación para identificar las osamentas encontradas en la exhumación llevada a cabo  en la finca Tinajas en el año 2012.

 Las lideresas y líderes expresaron su preocupación por la falta de seguridad al indicar que personas desconocidas han llegado a la comunidad en varias ocasiones a preguntar por las víctimas.

 Los representantes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, sostuvieron el primer acercamiento con las valientes mujeres, lideres y lideresas locales de las comunidades de Sepur Zarco y comunidades aledañas, donde asumieron compromisos  con el fin de darle seguimiento y cumplir con las medidas de reparación transformadora ordenadas para las valientes mujeres de Sepur Zarco, sus familias y sus comunidades.

 La reunión sostenida donde participó el Ministerio Público, Ministerio de Salud Pública, las valientes mujeres, lideresas y líderes de la comunidad de Sepur Zarco y comunidades aledañas, también contó con la participación del equipo multidisciplinario de Mujeres Transformando el Mundo, quien fue querellante en el Juicio Sepur Zarco.

 El 2 de marzo de 2016, el Tribunal “A” de Mayor Riesgo por unanimidad declaró con lugar la petición de Reparación Digna solicitada por las Valientes Mujeres de Sepur Zarco a través de las querellantes adhesivas.

 Entre las medidas de reparación, el Tribunal le ordenó al Ministerio Público que continúe con la investigación para dar con el paradero de las personas desaparecidas en Sepur Zarco y comunidades vecinas, lo que deberá realizarse con la colaboración de los familiares de las víctimas.

 Asimismo ordenó al Ministerio de Salud Pública, para que a mediano plazo construya e instale un Centro de Salud tipo “A” en la comunidad de Sepur Zarco con todas las medicinas necesarias.

Programa especial de radio: Medidas de reparación del Juicio Sepur Zarco

Este martes 14 de junio se llevó a cabo el programa especial de radio “Medidas de reparación del Juicio Sepur Zarco”, transmitido en directo por radio Voces de Iximulew y más de treinta radios comunitarias aliadas a nivel nacional.

Durante la transmisión radial, Integrantes del equipo multidisciplinario de Mujeres Transformando el Mundo Paula Barrios coordinadora general, Jeniffer Bravo del equipo legal y Meelyn Mejía del equipo multidisciplinario, dieron a conocer a la audiencia los antecedentes de las medidas de reparación ordenadas por el Tribunal A de Mayor Riesgo, esto después de haberse desarrollado el Juicio Sepur Zarco.

Asimismo dieron a conocer la importancia del por qué una justicia transformadora para las valientes mujeres de Sepur Zarco. Además compartieron los avances y obstáculos durante el proceso de seguimiento para que los entes correspondientes cumplan con las medidas de reparación  Les invitamos a escuchar el programa completo en el siguiente link

NO a la iniciativa “Ley Reguladora del Proceso en casos de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer”

presentada por la diputada Sandra Patricia Sandoval González de FCN-Nación

Como Personas Particulares y Organizaciones que por años nos hemos especializado en el abordaje de la Violencia contra la Mujer y Defensa de los Derechos Humanos, consideramos absurda la intención de promover una iniciativa de ley para REGULAR la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, misma que ya cuenta con un PROTOCOLO, el Decreto 22-2008, que establece las directrices para su aplicación.

Dicha iniciativa de ley presentada por la diputada Sandra Patricia Sandoval de la Bancada FCN-Nación, pretende tergiversar las garantías procesales en los delitos de violencia contra la Mujer (física, psicológica y sexual) equiparando  al  sindicado que siempre será un hombre, a la calidad de víctima que siempre será una mujer, y pretende establecer un “procedimiento previo de CONCILIACIÓN a cargo del Fiscal que esté investigando la denuncia”, una propuesta claramente INCONSTITUCIONAL que evidencia un desconocimiento absoluto del marco normativo guatemalteco, los principios y las garantías procesales.

Nos preocupa e indigna que a través del uso de “conceptos legales” se pretenda confundir a la población guatemalteca y violentar especialmente los derechos humanos de las mujeres. El proceso penal ES ÚNICO y, por lo tanto, NO SE PUEDEN VARIAR LAS FORMAS DEL PROCESO, por lo que se debe tener claro que la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, es una ley penal especial que se rige bajo los procedimientos procesales establecidos en el Código Procesal Penal guatemalteco.

Hacemos del conocimiento de la señora diputada, Sandra Patricia Sandoval González, que desde hace varios años los delitos de violencia contra la Mujer son de acción pública; también le hacemos saber que por estos hechos de violencia mueren más de 700 mujeres anualmente, cifras que se mantienen desde hace más de 10 años, siendo la mayoría de estos femicidios que han tenido como antecedente una denuncia por violencia contra la Mujer. Precisamente por esa falta de acción inmediata para PROTEGER A LA VÍCTIMA es que muchas veces no se logra salvar la vida de las Mujeres.

La Violencia contra la Mujer surge en el marco de relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres. Por eso, se requiere la acción inmediata del Estado para proteger la vida e integridad de las niñas, adolescentes y mujeres adultas; este es un compromiso adquirido por el Estado de Guatemala desde la ratificación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer –CEDAW-.

Las Mujeres guatemaltecas exigimos a las Mujeres que se encuentran en puestos de toma de decisión, que trabajen para proteger nuestros derechos y erradicar la violencia contra la mujer, y que no se dejen utilizar para el sostenimiento de esas relaciones desiguales de poder que evidentemente se dan en todos los ámbitos.

Estamos de acuerdo con que las leyes especializadas y su aplicación no son la única medida que logrará reducir la violencia contra la Mujer, por lo tanto, creemos que, lejos de debilitarlas, se requiere fortalecerlas con medidas más drásticas e integrales por parte del Estado para PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

Ante este tema que interesa a todas y todos, hacemos un llamado a la población en general para que se pronuncie y a no aceptar la aprobación de estas reformas que estarían violentando los convenios internacionales y la Constitución Política de la República de Guatemala.

Por todo lo manifestado, las y los abajo firmantes estaremos vigilantes y realizaremos todas las acciones necesarias para garantizar la vigencia y debida aplicación de la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la Mujer.

Guatemala, 2 de Junio 2016.

Ana Silvia Monzón, María del Rosario Escobedo Escalante, Julia María de León, Sergio Vives Scheel, Leonel Barrios López, Iduvina Hernández, Lily Muñoz, Lucia Inés Xiloj Cuin, Liliann Vásquez Pimentel,  Camilla Camerlengo, Carmen Reina, María Ixmucane Solórzano, Paola González, Zoel Antonio Franco, Mildred Hernández, Sol Espada Chávez, Yasmin Cantoral, Keyner Gómez Vásquez, Paula Barrios, Norma Herrera, Esteban Celada, Jennifer Bravo, Luvia Pérez, Brenda Marleni Mejía, Asociación Mujeres Transformando el Mundo –MTM-, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala –ICCPG-, Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala     –CEDFOG-, Red de Jóvenes para la Incidencia Política INCIDEJOVEN, Voces de Mujeres, Seguridad en Democracia –SEDEM-, Bufete de derechos humanos con enfoque feminista –ODHEF-, TIERRA VIVA, Asociación de Mujeres para estudios Feministas AMEF, Rocizela Pérez G. Barrientos, Geraldina Barreno Colindres, Rubí Hernández, Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial -ECAP-.

La violencia sexual como un problema de salud

En el marco del 28 de mayo, Día de acción por la salud de las mujeres, La Asociación de Mujeres Transformando el Mundo, exigimos al Estado la reparación para todas las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres que han sido víctimas de cualquier tipo de violencia contra la mujer, vulnerando su derecho a la salud física, psicológica y sexual.

La violencia sexual contra sus cuerpos es parte del continuum de la violencia y atenta contra su integridad humana. En el corto plazo las víctimas son vulnerables a sufrir diversas afectaciones a su salud física y reproductiva, aumenta el riesgo de contraer VIH u otras enfermedades de transmisión sexual, y, si a consecuencia de la violencia sufrida, la agraviada debe enfrentar un embarazo forzado, los efectos se prolongan a mediano y largo plazo.

En la niñez y adolescencia, los efectos son más nocivos aún. La maternidad en edades tempranas implica un cambio drástico que irrumpe en su plan de vida, compromete su futuro porque se interrumpe su educación o a menos, la retarda y debe enfrentar, sin redes de apoyo o políticas públicas que la amparen, la crianza de un hijo o hija. El efecto negativo se constata también en sus posibilidades de insertarse en el ambiente laboral, ya que con escasa formación académica tendrá pocas o nulas posibilidades de ingresar al mercado formal de trabajo.  

Desde 2009 a la presente fecha, se cuenta con  más de 25 mil  casos de niñas menores de catorce años que han sido sometidas a un embarazo forzado a consecuencia de una violencia sexual y a una maternidad forzada. El Instituto Nacional de Ciencias forenses (Inacif) realizó 21 mil 232 reconocimientos médicos por delitos sexuales entre el 1 de enero de 2012 al 31 de marzo de 2015; de los cuales 18 mil 794 correspondían a mujeres (88.5%), en el mismo período, el Ministerio Público (MP) obtuvo 1 mil 275 sentencias, de esas 974 condenatorias, ante esta problemática ¿Qué respuesta se les da desde el Estado?

Estos daños que se producen en su vida y salud debe tener una respuesta efectiva de parte del Estado que les permita la restitución de sus derechos, disminuidos o negados y se creen las condiciones necesarias para que continúe con su proyecto de vida.

La Constitución Política de la República de Guatemala afirma que es el Estado el encargado de proteger la salud y prestar servicios de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y coordinación, además, debe respetar la salud de la población, no poniéndola  en riesgo, sin embargo es visible que nada de esto ha sucedió para las víctimas de violencia sexual.

Guatemala, por ser país signatario de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación, está comprometido a adoptar todas las medidas necesarias, incluso de carácter legislativo, para eliminar la discriminación contra las mujeres.

Por todo esto, y en  base al incremento de niñas, adolescentes y jóvenes guatemaltecas que son víctimas de violencia sexual, obligadas a ejercer una maternidad y embarazo no deseado, reivindicamos las acciones afirmativas necesarias y las reformas pertinentes al Código Penal para que se promueva la prevención, sanción y erradicación de la violencia sexual,  y contra la mujer, así como los servicios de salud necesarios para garantizar sus derechos sexuales y reproductivos.

De esa forma el Estado estaría contribuyendo efectivamente a la reparación digna que la víctima de violación sexual y de violencia sexual debe recibir, así como en la reconstrucción integral de los proyectos de vida de las sobrevivientes de estos delitos. 

Miles de niñas ven truncado su proyecto de vida siendo obligadas a un embarazo y maternidad forzada por ser víctimas de violación sexual

“El ejercicio de la maternidad forzada que deben ejercer miles de niñas y adolescentes en nuestro país, se da en ausencia absoluta del Estado y existe una ausencia del cuestionamiento de la responsabilidad del agresor”, indicó Paula Barrios coordinadora general de Mujeres Transformando el Mundo; al referirse a la alarmante situación de violación sexual hacia niñas que tienen que enfrentar un embarazo y maternidad forzada.

Enfatizó que miles de niñas y adolescentes ven interrumpido su proyecto de vida al ser víctimas de una violación sexual que en su mayoría el agresor es un pariente cercano.

Barrios hizo mención de las estadísticas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-  las cuales refieren que en los primeros siete meses del año 2015 se registraron 58 mil embarazos en mujeres menores de 19 años y en el año 2014 se registraron 71 mil embarazos.

Refirió también que en el año  2015 se registraron 6140 embarazos en menores de 14 años y según datos del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva -OSAR- del 2009 al año 2015 alrededor de 25 mil niñas han enfrentado un embarazo a consecuencia de una violación sexual.

La coordinadora de -MTM- señaló que El estado de Guatemala tiene la obligación de restituir los derechos, proteger y garantizar la vida, la integridad, la salud, educación, condición de vida adecuada, recuperación emocional y todos los derechos reconocidos en la Constitución Política de la República de Guatemala y en Leyes y Tratados Internacionales a favor de la vida de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en nuestro país.

Por su parte la diputada Sandra Moran de Convergencia dijo que el evento en conjunto con MTM es importante porque es necesario visibilizar la problemática que viven las mujeres y sobre todo niñas y adolescentes quienes han visto su vida truncada por un hecho como lo es la violación sexual.

Morán indicó que la respuesta no solo puede ser a través de leyes pero se tiene que seguir la discusión hacia donde se puede fortalecer el andamiaje legislativo que ya se tienen para lograr que las niñas y adolescentes vivan una vida libre de violencia.

El coordinador del programa de Violencia Sexual del Ministerio de Salud Pública y Asistencia social Carlos Raúl Juárez López, dijo que del total de mujeres violadas el 95% son mujeres niñas y adolescentes. Asimismo señaló  que en las 18 semanas que han transcurrido del año 2016 han atendido  en salud pública 993 niñas, la mayoría están por debajo de los doce años de edad las cuales corren peligro a la hora de dar a luz porque la talla no les permite tener un parto normal.

Mujeres Transformando el Mundo a través de su coordinadora general dio lectura a la carta de compromiso, asimismo invitó a las diputadas y público en general a firmarla como un acto que le da la formalidad a la iniciativa y el compromiso de coadyuvar y permitir la instalación de mesas de trabajo que lleven a dar respuestas concretas a la situación alarmante que en la actualidad enfrentan miles de niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en Guatemala.

Lo antes descrito se desarrolló en el  foro “Violencia Sexual, realidades que afrontan niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en Guatemala” realizado en La Casa Larrazabal del Congreso de la República. 

MTM presenta investigación “Los embarazos en niñas y adolescentes en Guatemala” ¿Un eslabón más del continuum de Violencia contra las Mujeres?

Con la participación de representantes del Ministerio Público, Hospital Nacional, Procuraduría General de la Nación, Policía Nacional Civil, Universidades y representantes del Refugio de la Niñez, todos integrantes de  la Red de Derivación de Izabal, Mujeres Transformando el Mundo presentó la Investigación “Los embarazos en niñas y adolescentes en Guatemala, ¿Un eslabón más sobre el continuum de la violencia contra la mujer?

Uno de los objetivos de presentar la investigación realizada por -MTM-, es dar a conocer la realidad que viven miles de niñas y adolescentes que han sufrido violencia y violación sexual, así  como conocer sus contextos y la maternidad forzada que han tenido que enfrentar.

La investigación supuso conocer a fondo historias de vida de cuatro adolescentes que, como otros miles más  fueron víctimas de violencia sexual y que como resultado de la misma, tuvieron que enfrentar un embarazo forzado, frustrando sus sueños a futuro y evidenciando el continuum de la violencia en sus propias vidas.

Mujeres Transformando el  Mundo, espera que dicha investigación contribuya en cierta medida, a develar el modus operandi del continuum de la violencia contra las mujeres en el caso  específico de las niñas y adolescentes guatemalteca, de manera que permita entender por qué afirmamos que ese continuum de violencia constituye un dispositivo de poder del patriarcado.

La investigación también permitió conocer más sobre las percepciones sociales de este problema y evidencia los obstáculos con los que se encuentran las víctimas para acceder a la justicia evidenciando los enormes problemas estructurales del Estado.

La investigación fue realizada en el año 2013 y 2014 por un equipo multidisciplinario de MTM que desde la mirada teórico-política feminista, se adentraron con cierta profundidad en el conocimiento de las distintas dimensiones del problema en nuestra sociedad.

Con el propósito que los distintos autores sociales vinculados a la problemática tengan a su disposición una interpretación más adecuada de la misma y que éstos puedan construir repuestas más eficaces e integrales para las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual  en Guatemala.

La investigación ya fue presentada en los departamentos de Huehuetenango, el Quiché Guatemala, Jalapa y hoy se presentó en Izabal  y se espera que en los próximos días serà presentada la investigación en Chimaltenango.

 

 

En Sepur Zarco, el derecho a la salud es violado

“Si alguien se enferma y no tiene dinero para pagar un carro que lo traslade al hospital de la Tinta (ubicado a una hora y media) o al hospital de Puerto Barrios (ubicado a tres horas), lo único que le queda es esperar la muerte”, dijo el secretario de Salud de la Comunidad de Sepur Zarco.

El representante del comité de salud de la comunidad dijo que desde aproximadamente tres meses no llegan a la comunidad personal de salud, es decir que las mujeres embarazadas y los niños no han tenido el debido control de sus vacunas y chequeos. “Lo que se  nos ha informado es que el presidente Jimmy Morales iba a cambiar el personal de salud que trabajaba a nivel de municipio”, dijo el representante.

El goce a la salud es un derecho fundamental de todo ser humano, sin discriminación alguna, según lo refiere el artículo 93 de la Constitución Política de la República de Guatemala, sin embargo  en la comunidad de Sepur Zarco “nunca ha habido un centro de salud, nunca ha existido personal que atienda a los enfermos”, dijo una lideresa que trabajo como promotora. Quien agregó que en el año 2014 fallecieron dos jóvenes de tuberculosis, este año falleció una niña de Chikungunya dijo la lideresa.

Las 283 familias que conforman la comunidad de Sepur Zarco, y alrededor de ocho comunidades aledañas están desprotegidas del sistema de salud. Si una persona se enferma debe ser trasladada al hospital de La Tinta en Alta Verapaz (ubicado a hora y media de camino) o al hospital de Puerto Barrios (ubicado a tres horas de camino).

“Las mujeres que van a dar a luz a sus bebes debe ser trasladadas a esos hospitales ya que en la comunidad no hay quien las atienda”, dijo la lideresa. Quien agregó que el padre de familia deba ahorrar dinero con tiempo porque un viaje en carro para el hospital más cercano oscila entre Q300.00 y Q400.00 quetzales; y el viaje al hospital que está a tres horas de la comunidad oscila entre Q.600.00 y Q.700.00 quetzales.

Los representantes de salud de la comunidad Sepur Zarco también lamentan que la niñez desnutrida no esté siendo atendida, indicando que si hay visualizados varios casos de niños y niñas desnutridas; los niñas y las niñas eran atendidas por el personal de salud que visitaba la comunidad, ahora esos niños y niñas no están siendo atendidas, indicaron.

Los líderes y lideresas reconocieron la lucha de las valientes mujeres que declararon ante el tribunal e indicaron que esperan que la medida de reparación que ordenó el tribunal de sentencia al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se cumpla lo más pronto posible.

Tomando como base los Convenios y Tratados sobre Derechos Humanos, La Constitución Política de la República de Guatemala y el contenido del artículo 124 del Código Procesal Penal el cual establece Derecho a la reparación digna, el pasado mes de marzo el Tribunal presidido por la Jueza Jassmin Barrios por unanimidad declaró con lugar la petición de reparación digna.

Esto después de tomar en cuenta los dictámenes periciales  prueba producida en el debate del Juicio Sepur Zarco, el tribunal ordenó 18 medidas de reparación a favor de las mujeres sobrevivientes, sus familias y sus comunidades.

Entre las medidas de reparación el tribunal ordenó al Ministerio de Salud Pública para que a mediano plazo construya e instale un Centro de Salud tipo “A” en la comunidad Sepur Zarco con todas las medicinas necesarias.

Sigue Votando por el caso Sepur Zarco nominado por los Premios Género y Justicia al Descubierto

Te invitamos a que sigas votando por el caso Sepur Zarco Nominado por Premios Género y Justicia al descubierto en la categoría Mallete.

 Los premios Mallete se otorgan a las decisiones judiciales que promueven la equidad de género. Es un premio positivo que trata de resaltar las actuaciones judiciales que protegen y garantizan el derecho a la igualdad y la protección frente a la discriminación.

 Cómo votar:

 Ingresa al siguiente link: http://www.womenslinkworldwide.org/premios/

 Ingresa a la pestaña CASOS  que se encuentra en la parte superior

Localiza el caso SEPUR ZARCO ubicado en la fila izquierda identificada como NOMINADOS A PREMIO MALLETE 2016

 Y dale doble clic, te aparecerá una pestaña donde dice votar.

 Te aparecerá una serie de números y letras ingresa ese código y dale votar por este caso.

 

RECUERDA PUEDES VOTAR POR EL CASO CADA 24 HORAS