Fiscal General Thelma Aldana visita a Equipo multidisciplinario de Mujeres Transformando el Mundo -MTM-

El equipo Multidisciplinario de Mujeres Transformando el Mundo, tuvo la satisfacción de recibir en sus oficinas a la Fiscal y Jefa del Ministerio Público Thelma Aldana.

La visita de la Fiscal General  fue con el objetivo de tener acercamiento con el equipo de -MTM- y conocer más el trabajo de acompañamiento integral que se brinda a mujeres de diferentes edades víctimas de violencia y violación sexual; asimismo para compartir los avances que se están dando desde el Ministerio Público.

 El equipo multidisciplinario de MTM, manifestó  a la señora fiscal el compromiso que se tiene en brindar atención a la víctima de manera integral para que las niñas, adolescentes, jóvenes y  mujeres adultas de víctimas se conviertan en sobrevivientes y sujetas de derecho.

Además se manifestó el reconocimiento a la labor que en la actualidad realiza la Fiscal General   y todo su equipo de trabajo a favor de las mujeres en búsqueda de la justicia, por ello se le hizo entrega de un reconocimiento el cual consistió en una foto ampliada de las mujeres valientes de Sepur Zarco.

Por su parte la Fiscal General manifestó conocer el trabajo que -MTM- ha realizado y realiza a favor de las mujeres e indicó que dicho trabajo también es visible a nivel internacional.

Mujeres Transformando el  Mundo -MTM- somos una Asociación  no lucrativa integrada por un equipo multidisciplinario de mujeres conscientes de nuestra condición de  género, con un alto grado de experticia  en el litigio de casos  y  la atención integral a mujeres, niñas y  adolescentes sobrevivientes de violencia sexual y violencia contra la mujer en la actualidad y durante el conflicto armado interno.

Desde un enfoque feminista trabajamos para la existencia y consolidación de una justicia penal sensible al género,  a través de un litigio estratégico de casos, querellando procesos paradigmáticos de violencia y discriminación contra la mujer.

 

Urge se cumplan medidas de reparación en Sepur Zarco

“Nuestras comunidades están abandonadas”, “no contamos con agua, no hay servicio de salud, las escuelas están abandonadas”, señala uno de los representantes de la autoridad local de Sepur Zarco al compartir la situación de vida que día a día deben enfrentar.

El representante del comité de Víctimas de Sepur Zarco explica que desde hace más de diez años por iniciativa de la comunidad colocaron un tanque que abastece de agua a tres comunidades; sin embargo a pesar de que se cuenta con un tanque en tiempo de verano las comunidades carecen de agua. “Las jovencitas somos las que sufrimos más porque para acarrear agua o lavar la ropa tenemos que caminar mucho”, comparte Susy quien vive en la comunidad San Marcos.

En cuanto a acceso a la salud, las comunidades no gozan de ese derecho ya que desde hace meses se cuenta con un centro de convergencia pero el mismo permanece cerrado por falta de personal y medicamentos.

“Cuando alguien de la comunidad se enferma se debe llevar a El Estor para ser atendido y para que eso suceda la familia debe tener dinero para pagar el carro que traslade al enfermo y aparte de ello debe comprar el medicamento”, señala una vecina del lugar.

“Estoy en segundo grado, esta es mi escuela y Nando es mi compañero de clase pero no recibimos clases todos los días porque los maestros saber porque no vienen”, comparte una niña al preguntarle si está estudiando.

Ese dato es confirmado por una señorita que explica que las escuelas están en malas condiciones y la falta de maestros es evidente ya que los maestros solo llegan de martes a jueves.

El dos de marzo de 2016, el Tribunal presidido por la Jueza Yassmin Barrios, ordenó 18 medidas de reparación individual y colectivas para las valientes mujeres de Sepur Zarco, entre ellas ordenó al Ministerio de Salud Pública para que a mediano plazo construya e instale un Centro de Salud tipo “A” en la comunidad de Sepur Zarco con todas las medicinas necesarias; también ordenó al Ministerio de Educación que se mejore la infraestructura de las escuelas de Educación Primaria de las comunidades de San Marcos, Pombaac, La Esperanza y Sepur Zarco.

El Tribunal también ordenó al Ministerio de Educación para que se instale un establecimiento de Educación media Bilingüe que garantice el derecho a la educación de niñas, adolescentes y mujeres, asimismo que el ministerio de Educación otorgue becas de estudio en los tres niveles de educación para la población de Sepur Zarco.

Asimismo el tribunal ordenó que a través de los Comités de Desarrollo de Sepur Zarco, San Marcos, La Esperanza y Pombaac, se realicen las gestiones necesarias para la dotación de servicios básicos en las comunidades y en las viviendas de las víctimas.

Mujeres Transformando el Mundo -MTM- quien fungió como querellante durante el Juicio Sepur Zarco, continúa con el acompañamiento y trabajo para que las medidas de reparación se cumplan como lo ordenó el Tribunal A de Mayor Riesgo a favor de las valientes mujeres de Sepur Zarco, sus familias y comunidades. 

Audios del Juicio Sepur Zarco

Invitadas e invitados a obtener Información en audio sobre el Juicio Sepur Zarco a través de nuestro canal

Escucha la síntesis de la sentencia condenatoria leída por la Jueza Jasmin Barrios del Tribunal A de Mayor Riesgo  http://mx.ivoox.com/es/sentencia-condenatoria-juicio-sepur-zarco-audios-mp3_rf_10961738_1.html 

Audiencia de Medidas de reparación Juicio Sepur Zarco  http://mx.ivoox.com/es/audiencia-reparacion-juicio-sepur-zarco-audios-mp3_rf_10961870_1.html

Peritaje Antropológico Cultural de Género Dra. Rita Segato al presentar peritaje ante el Tribunal A de Mayor Riesgo, #JuicioSepurZarco  Parte 1: http://mx.ivoox.com/es/juiciosepurzarco-parte1-peritaje-antropologico-cultural-genero-audios-mp3_rf_10549052_1.html

 

Parte 2: http://mx.ivoox.com/es/juiciosepurzarco-parte2-peritaje-antropologico-cultural-genero-audios-mp3_rf_10548803_1.html

Parte 3: http://mx.ivoox.com/es/juiciosepurzarco-parte3-peritaje-antropologico-cultural-genero-audios-mp3_rf_10491443_1.html

 

Conclusiones de Mujeres Transformando el Mundo MTM querellante en el Juicio Sepur Zarco http://mx.ivoox.com/es/conclusiones-mujeres-transformando-mundo-mtm-querellante-audios-mp3_rf_10568187_1.html

Conclusiones del Ministerio Público del Caso Sepur Zarco parte1 http://mx.ivoox.com/es/conclusiones-del-ministerio-publico-del-caso-sepur-zarco-audios-mp3_rf_10564326_1.html

Conclusiones del Ministerio Público del Caso Sepur Zarco parte2 http://mx.ivoox.com/es/conclusiones-del-ministerio-publico-del-caso-sepur-zarco-audios-mp3_rf_10564637_1.html

Canal de audio oficia de MTM   http://mx.ivoox.com/es/escuchar-mujeres-transformando-el-mundo-mtm-guatemala_nq_200302_1.html

Por el Derecho a la educación sexual y reproductiva

Adolescentes y jóvenes kaqchiqueles de San Juan Sacatepéquez, participaron del proceso formativo del tercer módulo de la Escuela Carolina Urcuyo de Mujeres Transformando el Mundo -MTM-, con el tema derechos sexuales y reproductivos.

El proceso formativo a cargo del equipo Multidisciplinario de -MTM- tuvo como objetivo potenciar las capacidades críticas y transformadoras a través de un pensamiento político feminista y así fortalecer procesos personales y colectivos de formación a través de conocer la situación y posición de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres adultas ante un sistema patriarcal.

Asimismo poder  adquirir herramientas para analizar la realidad del  contexto que se vive y que subordina a las mujeres naturalizándose la violencia sexual hacia las mujeres.

 MTM valora los procesos de formación  en los derechos sexuales y reproductivos de mujeres jóvenes, ya que en la actualidad sigue siendo un tema tabú; que muchas veces no se aborda dentro de la familia ni en las escuelas.

El proceso de formación contó con mujeres jóvenes en edades de 14 a 30 años, durante el proceso también participó en la facilitación una estudiante de la Escuela Carolina Urcuyo quien compartió su experiencia de vida; que de ser víctima de violencia pasó a ser lideresa en diferentes espacios asumiendo el compromiso a replicar sus conocimientos enmarca en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Quienes participaron del proceso de formación, elaboraron su propio material didáctico mismo que será implementado para realizar replicas en diferentes escuelas y grupos de jóvenes.

 

Mujeres Transformando el Mundo acompaña a víctima de violencia por parte de director del Instituto Adolfo V. Hall de Quiché

La violencia que cometen autoridades de los Institutos Adolfo V. Hall hacia estudiantes y mujeres que forman parte del personal se hace evidente una vez más; esta vez la denuncia es en contra del coronel de infantería Erwin Otoniel Fuentes Velásquez  quien funge como director del Instituto V. Hall de Noroccidente ubicado en el departamento de Quiché.

Fuentes Velásquez fue trasladado al Instituto Adolfo V. Hall de Quiché en febrero de 2016 tiempo en el cual  ha tratado de manera ofensiva al personal causando violencia psicológica; según la denuncia presentada por la Capitán Primero de Material de Guerra del ejército de Guatemala,  el 22 de julio del presente año en la Oficina de Modelo de Atención Integral -MAI- de la Agencia Fiscal de la Mujer de Quiché.   

La denuncia también señala que el director del establecimiento se ha embriagado en reiteradas ocasiones y en estado de ebriedad su actitud es más violenta. Un acto puntual que también es señalado es  el cometido el pasado mes de abril,  cuando Fuentes Velásquez en estado de ebriedad obligó a una alumna a bailar con un coronel.

Desde Mujeres Transformando el Mundo -MTM- repudiamos  los actos de violencia y acoso que se comenten en contra de las mujeres dentro de los Institutos V. Hall y en este caso con las jóvenes  estudiantes y mujeres que forman parte del personal del Instituto Adolfo V. Hall de Quiché.

Hemos y seguiremos brindando  el apoyo y acompañamiento legal e integral  a quien interpuso la denuncia en contra del coronel de Infantería  Fuentes Velásquez   director del V. Hall de Quiché; y estaremos vigilantes a que se respete la vida e integridad de las mujeres dentro del establecimiento.

 

“Por Una Justicia Sensible al Género”

Por una propuesta de Política Pública para una reparación Transformadora

Oficialmente quedan instaladas las mesas de discusión y elaboración de propuestas donde se abordará “La Construcción de una Política Pública de reparación integral y transformadora  por violencia sexual, embarazo forzado y maternidad forzada a niñas y adolescentes”.

Las  mesas serán integradas por las diputadas Sandra Morán, Alejandra Carrillo, Eva Monte, Mujeres Transformando el Mundo -MTM-, instancias de Estado y organizaciones de sociedad civil; que muestran su preocupación por el incremento de la violencia y violación sexual en niñas y adolescentes.

Vemos la urgente necesidad de trabajar en una propuesta de política pública de reparación integral y transformadora por violencia sexual, embarazo y maternidad forzada a niñas y adolescentes, por ello nuestra meta es que en dos meses se tenga la propuesta final para luego presentarla al organismo ejecutivo para su aprobación.

Otra de las temáticas que se abordarán en las mesas instaladas son  las reformas legales que viabilicen la efectiva reparación integral a sobrevivientes de violencia sexual. Así como la educación sexual y reproductiva en el marco de la violencia sexual.

Es preocupante el incremento de embarazos y maternidad forzada en niñas y adolescentes de diferentes partes del país la cuales en su mayoría los embarazos en niñas y adolescentes están relacionados con violencia sexual.

Según datos que revelan diferentes medios de comunicación en cinco meses del presente año, más de 450 menores de edad  se encuentran  en estado de gestación. En nuestro país, las niñas y adolescentes se tienen que enfrentar a grandes situaciones que impiden cumplir con sus proyectos de vida, porque deben de enfrentarse a un embarazo forzado a temprana edad y a una maternidad durante sus años de niñez y adolescencia.

Nuestra preocupación porque no existen políticas desde el Estado para garantizar el derecho a la vida plena de las niñas adolescentes, jóvenes y mujeres adultas; a pesar de que existen principios y directrices básicos sobre reparación establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, durante el año 2005; donde establece las obligaciones de los estados de prevenir violaciones, investigar, perseguir y castigar a perpetradores, proveer acceso afectivo a la justicia para las víctimas y brindar  reparación total lo cual incluye: restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y garantía de no repartición.

Derivado de la ausencia de una reparación integral, se encuentra una enorme carga para la víctima, por la manutención y cuidado de los nacidos a consecuencia de una violación sexual, misma que limita a las niñas, adolescentes y mujeres sobrevivientes de violencia a recuperar su proyecto de vida, ya que las mismas se ven limitadas al no poder solventar económicamente la subsistencia de ella y de su menor hijo o hija.

Siendo el Estado de Guatemala responsable de manera solidaria, ya que una de las características de dicha responsabilidad es que ambos son obligados principales (agresor-Estado)  para garantizar una efectiva reparación,  ya que se da por la comisión de un hecho delictivo en el caso del agresor  y la omisión del Estado para cumplir con su deber de proteger la vida, la integridad y seguridad de las niñas y adolescentes que diariamente enfrentan la violencia sexual.

Por lo anterior la urgente necesidad de reformas legales que viabilicen la efectiva reparación integral a sobrevivientes de violencia sexual, una Política Pública de reparación integral a sobrevivientes de violencia sexual, así como la implementación de la educación sexual y reproductiva en el marco de la violencia sexual. Ver galería de fotos

Libertad para los presos políticos de Santa Cruz Barillas

Las políticas de persecución y criminalización a mujeres y hombres por defender los derechos individuales y colectivos y su territorio,  siguen siendo evidentes, prueba de ello es el juicio que se lleva a cabo desde el pasado 6 de julio de 2016 en contra de los presos políticos  líderes comunitarios  de Santa Cruz Barrillas Huehuetenango.

Desde Mujeres Transformando el Mundo enviamos nuestra solidaridad a las esposas,  hijas e hijos de cada uno de los presos políticos que han tenido que enfrentar junto a ellos la persecución y criminalización por defender la vida.

Saludamos a cada una de esas mujeres que a más de un año que sus esposos han estado privados de su libertad, han sacado avante a sus familias a pesar de la violencia psicológica y la violación a sus derechos que han tenido que enfrentar.

 Durante el debate oral y público de los presos políticos se ha comprobado que no existen argumentos para sustentar los delitos de los cuales se acusa a los líderes comunitarios.

Por lo anterior en el marco de dictarse sentencia en el juicio de los presos políticos, solicitamos a los jueces actúen conforme  a derecho y se dicte sentencia absolutoria para los presos políticos Rigoberto Juárez Mateo, Domingo Baltazar, Adalberto Villatoro, Ermitaño López, Mynor López, Arturo Pablo y  Francisco Juan Pedro que lo único que han hecho es levantar la voz en defensa de la vida.

Llamamos a la población en general a estar vigilantes y a continuar mostrando su respaldo y solidaridad tanto 

 

Guatemala 22 de julio de 2016

Psicólogas de Quiché culminan proceso de formación

“Nos da mucha alegría participar del cierre del diplomado y conocer sus experiencias en la aplicación de la metodología de grupos de autoapoyo”, expresó Paula Barrios  coordinadora general -MTM-, al dirigirse a las profesionales en psicología que satisfactoriamente culminaron el diplomado “Formación de profesionales en psicología en el abordaje terapéutico grupal del abuso sexual e incesto en niñas, niños, adolescentes y mujeres adultas” impartido por Mujeres Transformando el Mundo y avalado por el Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala IUMUSAC.

Geraldina Barreno facilitadora del proceso y parte del equipo multidisciplinario de -MTM-, indicó  que durante diez meses que duró el diplomado las profesionales cumplieron con todos los requisitos curriculares; y conformaron seis grupos de autoapoyo con el objetivo de dar mayor atención a niñas, niños, adolescente, mujeres jóvenes y adultas víctimas de violencia y violación sexual.

Asimismo indicó que el proceso formativo a las psicólogas tiene el objetivo de ampliar  enriquecer la teoría y la práctica clínica de la terapia grupal con víctimas de incesto y abuso sexual y realizar un esquema de tratamiento que toque procesos importantes, tales como la seguridad, culpa, secuelas, poder, mecanismos de sobrevivencia, relaciones personales y sexualidad; dicho proceso de formación está basado en la Terapia Género Sensitiva.

Las psicólogas que participaron en el proceso de formación, pertenecen al Ministerio Público, Defensoría de la Mujer Indígena, Hospitales nacionales de Uspantan, Chajul, Joyabaj y Santa Cruz, así como de Aldeas Infantiles del departamento de El Quiché.

La coordinadora de -MTM- Paula Barrios, recalcó la importancia de aperturar espacios seguros para que se hable sobre lo que las mujeres vivimos y sobre todo lo que viven las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres adultas sobrevivientes de violencia sexual.

Barrios indicó que la metodología “Género sensitiva” de Gioconda Batres  implementada durante el diplomado busca en encuentro con otras sobrevivientes y de manera grupal apoyarse a seguir adelante, asimismo insto a las profesionales  psicólogas a que desde el trabajo que realizan puedan acompañar a las víctimas implementando los conocimientos adquiridos para continuar con su proyecto de vida y superar el trauma vivido.

Enfatizó su  preocupación al señalar que la violencia sexual es uno de los delitos que  sigue incrementándose y cada vez son más las mujeres de corta edad que en la actualidad enfrentan un embarazo forzado a consecuencia de la violación sexual.

Ana Lucia Matías psicóloga de Aldeas Infantiles compartió que valió la pena el esfuerzo porque es satisfactorio ver el cambio que tienen las participantes de los grupos al sentirse acompañadas por otras personas. “Gracias a MTM porque transformó el mundo de muchas niñas y transformó a las psicólogas en el aprendizaje”, finalizó la profesional. Ver galería de fotos

 

Psicólogas celebran clausura de diplomado

El jueves 7 de julio de 2016 se llevó a cabo el acto de clausura del diplomado “Formación de profesionales en psicología en el abordaje terapéutico grupal del abuso sexual e incesto en niñas, niños, adolescentes y mujeres adultas”  impartido por Mujeres Transformando el Mundo y avalado por el Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala IUMUSAC.

En el acto de clausura doce profesionales en psicología recibieron su respectivo diploma después de diez meses de clases semipresenciales  y haber cumplido con todos los requisitos curriculares.

Uno de los resultados fundamentales del diplomado, fue la  conformación de siete grupos de autoapoyo; con la conformación de los mismos se ha dado atención psicológica a más víctimas de violencia sexual   de diferentes comunidades y municipios del departamento de Jalapa.

Los grupos de autoapoyo los conforman entre cinco y siete participantes  adolescentes, jóvenes y mujeres adultas víctimas de violencia y/o violación sexual

Las profesionales que se hicieron acreedoras de su diploma pertenecen a instituciones como: Procuraduría General de la Nación, -PGN-, Juzgado de Niñez,   Hospital General, y psicólogas de las Oficinas Municipales de la Mujer de Jalapa y de los diferentes municipios.

Paula Barrios coordinadora general de -MTM-, mostró su   satisfacción al compartir con el primer grupo de profesionales que se forman en la metodología de la psiquiatra Gioconda Batres, asimismo instó a las profesionales a continuar replicando la experiencias a otras psicólogas, “porque lo más importante es encontrar un espacio seguro para hablar de la violencia sexual”, indicó Barrios.

Por su parte la licenciada  Sandra Collado coordinadora académica del              -IUMUSAC-, señaló que para que el diplomado tenga un aval académico de la Universidad  se debe llenar requisitos rigurosos los cuales satisfactoriamente -MTM- cumplió, por ello el diplomado es equivalente a 15 créditos académicos.  

La coordinación con las profesionales en psicología que culminaron el diplomado continuará, con el fin de seguir con la atención y acompañamiento a las víctimas, asimismo con las adolescentes que conforman los grupos de autoapoyo se está analizando la continuación de su proceso de formación en la Escuela de feminista Carolina Urcuyo de       -MTM- para que las  niñas y adolescentes sigan su proceso formativo.